ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El optimismo pedagógico

briandheilpernSíntesis16 de Noviembre de 2014

534 Palabras (3 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 3

Los autores analizan en este capítulo “cómo se modificó la forma de pensar la relación entre la escuela y la sociedad, a través del tiempo”.

Primeramente identifican el “malestar pedagógico, la crisis de la institución escolar, y la centralidad de la educación en muchos discursos políticos y culturales; como síntomas de cambios profundos”.

Se preguntan “¿A qué distancia están las imágenes del mandato sarmientino, de la escuela como templo del saber?”(pag.90). Mandato sarmientino se refiere a la educación, muchos opinaban que la educación había empeorado pero otros se encontraban satisfechos de la educación que recibían sus hijos.

Para responder algunas de estas cuestiones proponen partir del primitivo optimismo pedagógico de la modernidad, para analizar el contemporáneo pesimismo u optimismo moderado.

El optimismo pedagógico

Este optimismo pedagógico manifestaba la creencia de que todo ser humano era educable y que esa educación podía provocar cambios económicos, sociales y políticos.

Modernidad

En este parágrafo Caruso y Dussel explican en qué contexto histórico, político, social y cultural surge la escuela.

En primer lugar definen modernidad se preguntan a qué proceso histórico concretos se refiere ese término. Reconocen que una nueva era social surgió en los siglos XII al XIV y con el renacimiento.

La sociedad se organizaba bajo un solo orden divino, detrás de ese mandato se integraba tres clases sociales: los caballeros, los sacerdotes y los campesinos, que respetaban tanto este orden lo cual les imposibilitaba tomar sus propias decisiones.

En el siglo XV y XVI con la modernidad como movimiento social y cultural, el orden de la sociedad comienza a imaginarse sin Dios, admitiendo que la actividad de los hombres empiece a preocuparse y a razonar con criterios independientes a los divinos.

Modernidad y escuela

Los autores afirman que “la escuela surgió en los siglos XV y XVI sobre las bases de las instituciones educativas medievales”. (pag.91). El apoyo de la reforma protestante ayudo a alcanzar el método para educar a públicos masivos.

Continúan enunciando que, entre los siglos XVIII y XIX, nacen las visiones sobre la relación entre educación y sociedad. La escuela sería necesaria para la transformación de estas.

Comentan que en LaRevolución Francesa aparecen “las primeras propuestas estructuradas para organizar un sistema educativo nacional que formara al ciudadano” (pag.92), lo que provocaría cambios económicos, sociales y políticos que la Revolución deseaba institucionalizar. Se cristalizan las ideas de obligatoriedad, gratuidad y laicidad educativas, intentando incluir a las minorías y contener el poder la Iglesia Católica, aliada del viejo orden.

La modernidad educativa en Argentina

D. F. Sarmiento

En este último parágrafo los autores sostienen que, Sarmiento trató de comprender los conflictos que en las Provincias Unidas se produjeron desde la independencia. Aconsejó eliminar físicamente a los gauchos e indios que pertenecía a la barbarie rural para construir una nación con personas “civilizadas” por medio de la educación.

De 1871-1993

Caruso y Dussel establecen que en el año 1870 la construcción, desarrollo y diversificación de su sistema educativo se estableció en Argentina, aceptando -a partir de 1884- la ley 1420 de enseñanza obligatoria gratuita y laica.

Entre los años 1945 y 1955 se originó una segunda oleada de incorporación al sistema educativo (la primera la fundo Sarmiento). Durante el primer gobierno peronista se incluyen en el sistema educativo los inmigrantes del interior, los cabecitas negras, los descamisados y las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com