ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El socialismo

nixonelnixInforme20 de Octubre de 2023

1.909 Palabras (8 Páginas)57 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Jesús Obrero
Extensión Barquisimeto         

EL

SOCIALISMO

Alumnos:

C.I: V-28.677.904  Freimar Gonzalez
C.I: V-31.007.416  Raulimar Parra
C.I: V-30.173.336 Edilmary Rojas
C.I: V-30.454.160 Jean Carlos Córdova
C.I: V-30.019.265 Nixon Medina
C.I: V-27212529 José Granda

Profesor:
Hugo Rodríguez

Administración de Empresa
Sección: ¨A¨

Barquisimeto, agosto 2023

Introducción

El socialismo venezolano es un movimiento político y económico que busca establecer una sociedad más equitativa, justa y solidaria en Venezuela. Se basa en principios como la propiedad colectiva de los medios de producción, la distribución equitativa de la riqueza y la participación activa del Estado en la economía. Así mismo, la primera parte del socialismo venezolano se ha dado a través de distintas etapas. En la década de 1990, Hugo Chávez, quien luego se convertiría en presidente, lideró un movimiento político conocido como la Revolución Bolivariana, el cual abogaba por una transformación social basada en los ideales socialistas. En 1999, Chávez asumió la presidencia y comenzó a implementar medidas para redistribuir la riqueza y fortalecer la participación del Estado en la economía.

Durante su gobierno, se pusieron en marcha programas sociales destinados a mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad venezolana. También se llevaron a cabo reformas en el ámbito económico, como la nacionalización de empresas y la implementación de políticas de control de precios. Es importante mencionar que, el socialismo venezolano ha sido objeto de debate y controversia tanto dentro como fuera del país. Algunos argumentan que ha logrado avances significativos en materia de inclusión social, educación y salud, mientras que otros critican su impacto en la economía y la falta de pluralismo político.

En resumen, el socialismo venezolano es un movimiento político y económico que busca transformar la sociedad venezolana a través de la redistribución de la riqueza y la participación activa del Estado en la economía. Ha sido implementado en distintas etapas a lo largo de las últimas décadas, generando tanto apoyo como críticas dentro y fuera del país.

El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más equitativa. El socialismo contempla que todas las personas son iguales, con la necesidad de acceder a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el control social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la libertad.
Se opone al capitalismo que defiende a la 
propiedad privada de los medios de producción y que permite las decisiones individuales en el mercado.


Origen

Las raíces intelectuales del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego Platón y su obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo justo y lo injusto de la sociedad, en la que unos pocos tenían el poder. La palabra “socialismo” fue empleada por primera vez en 1766 por el monje Ferdinando Facchinei. La usó para hacer referencia al concepto planteado en la obra de Juan Jaques Rousseau sobre el “contrato social” entre el Estado y la comunidad (pacto que defendía la libertad y la igualdad social).

El origen del socialismo científico ocurrió durante la Revolución Industrial. Fue una idea política elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto Comunista que instaba a los trabajadores (llamados proletarios) a unirse y a destituir del poder a los capitalistas. Sin embargo, el término socialismo fue acuñado recién en el siglo XIX. Así, los antecedentes del socialismo moderno se encuentran en los aportes de los socialistas utópicos (Robert Owen) y, especialmente, en la obra de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).


Características del Socialismo

Las principales características del socialismo son:

  • La propiedad pública. Es la característica central de una economía socialista en la que los medios de producción y de distribución, son controlados y regulados por el Estado con el objetivo de mantener una sociedad justa (a diferencia del capitalismo donde la propiedad privada se reparte de manera desigual entre los ciudadanos).
  • La planificación económica. En la economía socialista todas las actividades económicas (producción, distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por una autoridad central del Estado para producir solo lo que es necesario y evitar remanentes. No está impulsada por las leyes de la oferta y la demanda como ocurre en el capitalismo, donde existe una sobreproducción innecesaria.
  • La sociedad igualitaria. En el sistema socialista la riqueza es distribuida de manera igualitaria entre los ciudadanos para que no recaiga en manos de una minoría. De esta manera, pretende desintegrar las clases sociales y equiparar el acceso a los bienes y servicios para toda la sociedad.
  • La falta de competencia en el mercado. En el mercado socialista no existe la competencia dado que el Estado es el único emprendedor y quien controla los precios. No existe la elección del consumidor, solo puede comprar lo que el Estado provee. Este tipo de intervención pretende evitar la explotación laboral y el monopolio del mercado.

El sistema socialista se caracteriza por el Estado que administra los medios de producción de toda la sociedad de modo que, son las empresas estatales o las cooperativas (con autogestión de la clase obrera) las que se ocupan de dar impulso a la economía. El objetivo primordial del socialismo es construir una sociedad justa con un reparto igualitario de la riqueza. Para eso, necesita que los medios productivos sean administrados por una autoridad central y no por la propiedad privada.

Sin embargo, existen opiniones contrapuestas entre los socialistas respecto a la extensión y al tipo de propiedad pública que la sociedad debería controlar. Algunos han sostenido que casi todo debía ser propiedad social, excepto los artículos personales como la ropa. Otros, como los denominados social-demócratas, suelen aceptar el libre mercado como sistema económico básico, junto con una considerable intervención del Estado para corregir desigualdades sociales.

Tipos de socialismo

Los principales tipos de socialismo son los siguientes:

  • Socialismo utópico: Se centra en la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Esto, sin referirse a la lucha de clases.
  • Socialismo científicoCorriente que desarrolló una estructura más formal. Plantea que debe existir una lucha de clases que posteriormente dé lugar a una sociedad más igualitaria. Se basa en el materialismo histórico, doctrina que postula que los cambios en la sociedad se derivan de las relaciones de producción.

También es posible distinguir:

  • Socialismo de mercado: Propone la planificación central de la economía, pero al mismo tiempo usar el mecanismo de libre mercado para asignar recursos en ciertos sectores, y bajo condiciones determinadas.
  • Socialdemocracia: Propone, en el marco de una economía de mercado, la intervención del Estado para promover el bienestar y el interés general.
  • Socialismo cristiano: También llamado catolicismo social surge a finales del siglo XIX. En contraposición a las ideas socialistas, y predica la aplicación de la doctrina cristiana para corregir los males creados por la industrialización. Defiende la organización sindical y la justicia social. Con la encíclica Rerum Novarum (1891), es considerada como una respuesta conservadora al Manifiesto Comunista (1848). En ella, el Papa León XIII (1878-1903) reconoce la gravedad de la cuestión social producida por el capitalismo, y las anime girl que genera una sociedad así. Rechaza las soluciones revolucionarias o igualitarias.

Finalidad

La finalidad del socialismo es crear una sociedad más justa e igualitaria, donde los recursos y los medios de producción estén en manos de la comunidad y sean utilizados para el beneficio de todos en lugar de beneficiar solo a una minoría privilegiada. El objetivo principal del socialismo es eliminar la explotación económica y las desigualdades sociales que son inherentes al sistema capitalista. El socialismo busca garantizar el acceso equitativo a los recursos y servicios básicos, como la vivienda, la educación, la atención médica y el empleo, a través de la participación activa del Estado y la planificación económica. Busca establecer una economía basada en la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, donde los trabajadores tengan un mayor control y participación en la toma de decisiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (141 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com