ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emancipación de las ciudades

jodariesApuntes12 de Abril de 2021

786 Palabras (4 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 4

Emancipación de las ciudades

El proceso de emancipación de las sociedades modernas parte de su capacidad de aprender a diferenciar y convivir en espacios urbanos. A diferencia de los espacios rurales, donde los conflictos son escasos frente a los que se generan en la urbe porque existe una alta diferencia en cuanto al número de espacios comunes; aquellas comunidades que han logrado establecer un contrato social que respeta los espacios privados y públicos muestran que han construido un ambiente sostenible y amigable para las generaciones presentes y futuras.

Para llegar a esto se debe entender que la planificación es importante porque contrario a las áreas rurales, las ciudades tienen un espacio restringido, exigen una alta demanda de servicios públicos, tiempos diferenciados para la movilidad y unas tasas exponenciales de crecimiento demográfico que conllevan la misma tendencia en servicios, pero una relación inversa en densificación.

Está dinámica y la planificación urbana obligan a pensar estrategias y programas de largo plazo que van más allá de una administración o de tendencias políticas y culturales. Ejemplos como Brasilia en la década de los sesenta o que hicieron las regiones orientales de la República Popular de la China y ahora adelantan los países árabes de los Emiratos y las ciudades de Canadá y Australia, caracterizadas por altas tasas de inmigración.

De manera más cercana está la experiencia de Bilbao, en el País Vasco e incluso Medellín, en Colombia, que han logrado concebir un proyecto de Ciudad – Región e independientemente de las corrientes políticas de quienes han administrado, han avanzado en la consolidación de dicho proyecto que además de establecer un contrato de respeto sobre los espacios privados y públicos, también piensan en términos de sostenibilidad intergeneracional.

Un elemento coincidente en estas ciudades y en las que no se mencionan es que los problemas son los mismos. Las ciudades, tal y como lo señale desde comienzos de los ochenta, son un caos organizado, donde los problemas persisten porque están enmarcadas en las necesidades básicas de la población y de cómo estas se organizan. Precisamente, el pensar una orden para Bogotá ha sido una de las fallas de las administraciones de Bogotá en más de 30 años, donde cada el administrador de turno intenta construir partiendo de cero y dando por hecho que todo lo anterior no tiene valor o no es importante para la construcción de su visión de Ciudad.

Cada administración de Bogotá ha tomado como bandera que quien le antecedió no ha hecho nada y lo poco que se avanzó no era viable para su visión, que en muchos casaos es obtusa, de lo que puede ser la ciudad. Por esto, cada alcaldía ha generado un alto porcentaje de su gestión a desconocer lo no hecho y avanzado muy poco en su programa de turno. Desde hace tiempo, todos quienes hacemos parte de una Bogotá, diversa e incluyente, hemos pedido que se avance en consolidar en un proyecto que reconozca nuestras diferencias y a partir de éstas que las soluciones no pueden ser homogéneas. Esto ha sido más que evidente en estos meses donde las medidas para Bogotá, ciudad de más de 8 millones de habitantes, deben escalar diversas categorías y programas.

En medio de este caos, el pasado 11 de junio mediante Acuerdo 671 de 2020, fue sancionado el Plan Distrital de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”, el cual además de atender la pandemia y contener proyectos importantes para la reactivación social y económica, tiene dos elementos importantes que no se deben dejar pasar de largo.

Uno, que presenta una serie de proyectos estratégicos priorizados que apuntan a dar cumplimento a los objetivos del milenio en desarrollo humano. Es decir, que hay un plan que está pensando la ciudad a largo plazo y para las futuras generaciones y no sólo para las siguientes elecciones. Entre otros, se deben destacar (artículo 46 del plan) los proyectos asociados con la recuperación del Río Bogotá y  todo el ecosistema medio ambiental de Bogotá; los programas de educación socioemocional ciudadanía y territorios de paz; el modelo de movilidad multimodal; el gobierno transparente, bajo esquemas  de asociatividad regional; y la creación de un nuevo modelo a acceso a educación superior para romper las brechas sociales a partir de las oportunidades de transformación que surgen de los procesos de formación y cualificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (31 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com