ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre EL ESCEPTICISMO

majusitaEnsayo17 de Febrero de 2019

843 Palabras (4 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 4

EL ESCEPTICISMO

     Todos sabemos que existimos, que podemos conocer y que podemos trascender. Conforme hemos crecido, hemos experimentado diferentes e innumerables verdades, como que el mundo existe, que yo existo y que los demás existen.

     A lo largo de los años, el hombre se ha preguntado qué es el conocimiento, si es posible conocer y cómo es que logramos hacerlo, preguntas que merecen ser absueltas a causa de la sed de encontrar la verdad del hombre. Estos cuestionamientos, como consecuencia, provocaron que surgieran distintas corrientes o posturas frente al problema del conocimiento, tales como el racionalismo, el empirismo, criticismo, o también el escepticismo, el cual, en este presente ensayo, explicaremos más a fondo (su definición, características, argumentos y sus correspondientes contraargumentos).

    Como respuesta al problema del conocimiento, surge el escepticismo. La palabra surge del griego sképtomai, que quiere decir “examinar, indagar, observar detenidamente”. Si lo ponemos de una manera filosófica, el escepticismo vendría a ser una: “actitud que [....] nada se puede afirmar con certeza, por lo que más vale refugiarse en una “epojé” o abstención del juicio”. (Llano, 2003).

     Cabe resaltar que diversos pensadores han negado a lo largo del tiempo la certeza del conocimiento, esta actitud es la cual da a luz el escepticismo, pero ahondemos mejor en esta simple definición con lo siguiente: El escepticismo es el pensamiento que no considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto (quien quiere conocer) y el objeto (lo que va a ser conocido) como algo comprensible o posible (Hessen, 1926). Esta corriente gnoseológica le da un énfasis al sujeto e ignora por completo el objeto, es decir, lo vuelve insignificante.

     “Los escépticos -señala Verneaux- no están faltos de argumentos; tienen, por el contrario, un gran número de ellos que desarrollan con un ingenio y una sutileza sin igual” (Vernaux, 1964). A continuación, se presentará dos de ellos y analizaremos a fondo la veracidad de estos.

     Uno de los grandes argumentos de los escépticos es que no podemos fiarnos de los sentidos. Descartes afirmaba que: “no es bueno fiarse nunca de quién nos ha engañado, aunque sea una vez”.  Por ejemplo, uno no puede saber ciertamente si está soñando una realidad en particular, o está experimentando una realidad en sí, entonces, ¿cómo diferenciamos la ilusión y la verdad?

     Esta afirmación podría ser tomada como argumento, mas no puede aplicarse, dado que el conocimiento siempre será verdadero solo cuando se adecúe con la realidad, y eso implica la capacidad para conocer la verdad. Eso se da gracias a los sentidos que no pueden engañarnos ni equivocarse en su objeto propio. El error siempre vendrá de algo externo, ya sea un mal funcionamiento de los órganos sensoriales o un hecho de malinterpretación de lo conocido, haciendo pasar las realidades por apariencias, espejismos e ilusiones.

     Con respecto al ejemplo expuesto anteriormente, el ser humano tiene la capacidad de distinguir entre la verdad y el error. Podemos equivocarnos inconscientemente, pero cuando pasa, lo sabemos, y es de este modo es que podemos llegar a la verdad.

     Por otro lado, el escéptico dirá que no podemos conocer nada, pues: “el conocimiento debe ser completamente seguro y cierto - seguro contra cada cuestión que se le haga - mientras que la lista de preguntas potenciales es siempre infinita” (Bermúdez Vásquez, 2009). Esto quiere decir que el ser humano siempre va a tener un sinnúmero de preguntas por contestar a cada afirmación que tengamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (82 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com