Ensayo sobre el termino aporofobia
Sergio MancipeEnsayo9 de Febrero de 2021
420 Palabras (2 Páginas)354 Visitas
Las transformaciones sociales ocasionadas por la globalización han resultado en un cultivo inmejorable para alentar el crecimiento de los grandes problemas escondidos bajo las ideas del capitalismo y el consumismo. Ante fenómenos como la desregulación del mercado, la precarización del mercado laboral y los movimientos migratorios de quienes buscan una vida mejor y más digna, las sociedades de Bienestar han puesto en marcha una gran cantidad de mecanismos de defensa para protegerse de todo lo que perciben que amenaza su orden social y su seguridad.
Para describir todas estas situaciones, la filosofa Adela Cortina le acuña el termino de aporofobia que etimológicamente, el término aporofobia proviene de los vocablos griegos, aporos: pobre, escaso de recursos, y fobia, temor intenso e irracional. Este nuevo término ha sido recientemente incorporado al diccionario de la RAE, y elegido curiosamente por la fundación BBVA palabra del año en 2017
La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No e les rechaza por su condición de extranjeros, sino por ser pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país tercermundista o un país europeo, ni a facilitar la residencia de un futbolista famoso, los ates atracan sin problema en la costa del mediterráneo mientras los migrantes mueren intentando cruzarlos, a Trump no se le ha ocurrido poner un muro en el norte, sino en la frontera con México.
Y es que es la persona pobre el que causa molestia, el que no tiene ningún recurso, la persona que no puede aportar nada positivo al desarrollo del país al que llega o en el que vive, la persona que, aparentemente solamente trae problemas. Este tipo de personas es visto por los demás como afectaciones a la normalidad, que causan problemas en la sanidad pública, competencia para ciertos trabajos y potencial criminal, que traerá valores muy sospechosos y afectará el “estar bien” de nuestras sociedades.
No podemos negar la existencia de esos problemas en nuestra sociedad pero son incomparablemente menor a la que sufren dichas personas que huyen de guerras o la miseria, pero es ahí donde entra la palabra Aporofobia, no podemos dejar que tilden este problema social como la “xenofobia”, tenemos que entender y ser muy claros que son muestras de rechazo, aversión, temor y desprecio al pobre, hacia la persona desamparada que al menos por ser migrante no puede aportar nada bueno a nuestra sociedad y por eso no pueden participar en el juego de de dar y recibir por ende son excluidos
...