ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo para amador. Ambivalencia del término Ética

Melissa EspinozaEnsayo4 de Noviembre de 2015

2.926 Palabras (12 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El libro al cual se hace introducción versa sobre a las experiencias de mesura en la convivencia humana y sobre la consciencia de los límites que el hombre no debe sobrepasar para hacer esta convivencia posible. También en sus diversas partes versa sobre la evolución de estos conceptos y la controversia que esta cambio temporal ocasiona dentro de estos conceptos.

Para abordar claramente los temas que ya en el contenido del libro se expondrá el autor de esta introducción ve necesario abordar los siguientes temas previos.

1.- Ambivalencia del término Ética:

Hablamos sobre la ambivalencia de la ética porque se puede concebir de dos formas, a saber:

• La Ética como la manera como una persona o sociedad concibe su sistema de creencias valorativas.

• La Ética como la manera como una persona o sociedad se comporta efectivamente en la vida práctica.

Esta ambivalencia de concepciones trae consigo una de peculiaridades de las cuales los estudiosos ya han sido consientes, a saber:

Primera: Se puede hablarse de la ética de una manera y decirse de otra, ósea la contracción entre lo que se piensa y lo que se hace, por eso la ética no solo se debe enseñar desde la perspectiva teórica sino que también mediante hábitos de conducta.

Segunda: Todas las personas poseen una forma de vivir que puede merecer el calificativo de ética, esto pese a que quizá no todas las personas pueden tener un concepto teórico de ética.

Tercera: Para tener competencia o calificación ética no es necesario poseer una concepción teórica de esta.

Cuarta: Toda persona o sociedad posee una concepción ético en el peor de los casos implícita.

2.- Ética y Moral:

Existe una gran confusión sobre los alcances de ambos términos, esto se puede atribuir a que ambos términos están unidos por un lazo etimológico fuerte, Ética y Moral son etimológicamente equivalentes. Los dos términos provienen de la raíz griego “Ethos”, es solo que Moral proviene de la versión latina de dicha raíz “mos, moris, mores”.

Podemos traducir “Ethos” como “costumbre” o “carácter”, es ese sentido podemos conceptualizar la Ética como “Sistema de costumbres” de valoración de la vida no desde la perspectiva de la antropología o sociología que estudian lo mismo pero de desde la perspectiva de la tercera personas (observadores), la ética estudia el sistema de costumbre desde la primera persona (participante).

La ética en Grecia nació como una búsqueda de la mejor manera de vivir y el sistema de costumbres más adecuado para conseguir esa mejor manera de vivir.

Gracias a que los términos ética y moral comparten raíz etimológica muy difícilmente se diferencian en concepción, pero la Real Academia de la Lengua Española define moral como “sistema de valores inmanentes a un determinada comunidad” mientras que define ética como “lareflexión filosófica sobre el sentido de le sistema de valores”, entonces podemos decir que: Moral son las normas específicas que rigen la conducta de los miembros de un grupo y Ética es la perspectiva analítica que se opta para estudiar la naturaleza del fenómeno de la moral.

Sin embargo Hegel establece también la diferencia de ambos términos, pese a la equivalencia etimológica, de la siguiente manera: Moral (Moralidad) se asocia con la manera de pensar de Kant y de la filosofía moderna o sea la reflexión filosófica sobre el sistema de valores, mientras que Ética (Eticidad) se asociaría con ala manera de pensar de Aristóteles y de la filosofía antigua o sea al sistema de valores inmanentes a una comunidad. Lo contrario que lo estipulado por la Real Academia de la Lengua Española.

Podemos concluir que la distinción de ambos términos es bastante imprecisa, pero si es conveniente hacer la distinción ente los sistemas de valoración y las reflexiones filosóficas para tener un estudio apropiado según las necesidades que convengan en esta rama.

3.- De la Peculiaridad del leguaje de la Moral:

Tomando como modelo a Kant podemos analizar un evento bajo tres perspectivas, la Científica, la Estética y la Moral. Kant pide no confundir la competencia de los juicios de la Ética (bondad o maldad de las acciones humanas) con los correspondientes a los científicos (verdad o falsedad de conocimientos) o estéticos (belleza o fealdad de la naturaleza o la creación humana),de esta manera lo que pretende es demarcar las diferencias cualitativas en lo que respecta a los usos del lenguaje o procedimientos.

Esta diferenciación entre verdad, bondad y belleza, proviene de la época clásica, pero es útil para marcar la diferenciación y delimitación de las competencias de cada rama, de este modo podemos asegurar que cuando hablamos de la ética no interfieran juicios científicos o estéticos que puedan distorsionar las reflexiones éticas.

Si bien hacer esta diferenciación es importante esto no significa que los tres campos antes citados no convivan en un mismo tema de análisis, a pesar lo difícil de esta separación en lo que respecta al vínculo entre las pertinencias de los tres campos es importante marcar la predominancia de cada uno de los enfoque en función a la perspectiva de análisis que desee tener, en el sentido de que si estamos realizando un análisis desde los ojos de la ética es importante que las competencias del estudio de la bondad prevalezcas sobre las demás.

DESARROLLO

La ética sería: “La experiencia de la mesura en la convivencia humana y la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible”. Sin embargo, como es sabido, la ética es una de las ramas de la filosofía, quizá más importantes para dar sentido a la convivencia humana, pero al mismo tiempo, justamente por tener una complejidad en el objeto estudiado, dada su subjetividad o relativismo natural, es un conjunto de fenómenos de difícil conceptualización por su carente forma de llegar a consenso. Entonces,esto nos hace determinar que, en principio, existe una complejidad para dar una definición del término, pero que para este caso el autor ha osado en ofrecerla poniendo como término relevante el de los límites de la rama en referencia. Seguidamente, en cuanto a la ambivalencia del término ética, el acervo de personas hacen uso de esta rama del conocimiento para dar significado a cuestiones como: 1. “Manera en que una persona o sociedad concibe su sistema de creencias valorativas” (reflexión teórica) 2. manera en que se comportan efectivamente (conducta que demuestran en la práctica) .

Y sobre esta bifurcación del concepto de ética, inevitablemente, se han generado estas consecuencias: · que puede haber una contradicción entre la teoría y la conducta éticas · que todos poseemos una forma de vivir merecedora de calificarse : ética.
todos somos competentes en ética. · Que existe una concepción ética implícita en nuestra forma de vivir. Para M. Giusti, una redefinición del término ética sería: “es la pauta que empleamos para diferenciar entre una y otra conducta buena o reprobable.” Y si queremos analizar cuando hacemos uso de la ética, se tendría que responder a la siguiente interrogante: “¿cuál debería ser el orden de prioridades en la organización de la convivencia humana?” o “¿Cuál es la mejor manera de vivir?”.

Diferencia entre ética y moral En este apartado, el autor nos aclara una de las mayores dudas teóricas acerca de si existe o no una diferencia entre ética y moral. En este sentido, se concluye que no existe una diferenciación, dado que ambos términos provienen de la misma raíz griega, y que al castellanizarse han decaído en una diferenciación donde no se debe caer en discusión. Así, tenemos entonces que la diferencia proviene de: “moris” “mos” (latín) “moral” ETHOS (Griego) “Ética” (castellanización directa)

Entonces, se puede concluir que: · “Ética y moral resultan ser dos términos castellanos para traducir la misma raíz griega.” · ETHOS: sistema de costumbres o de creencias acerca de la valoración de la vida y de las pautas que hay que seguir para ponerlas en práctica.” La diferencia conceptual que ha dado la DRAE es: 1. Moral: Sistema de valores inmanente de una determinada comunidad 2. Ética: reflexión filosófica de aquellas normas morales. Para HEGEL ambos términos son equivalentes y su distinción es convencional. Sin embargo, hay que diferenciar dos modelos globales desde donde se ha dado una diferencia en el tratamiento del mismo objeto de estudio, pero con el uso de uno de los dos términos analizados. Así, por ejemplo, en el pensamiento de Kant prima el desarrollo del tema bajo el término de Moral, y en el pensamiento de Aristóteles, sobre el de ética. EL LENGUAJE MORAL Es necesario hacer una claradistinción en cuanto a tres grandes ramas del conocimiento: Ciencia, Arte y ética, con el fin de propiciar un correcto uso del lenguaje Después de las reflexiones previas se puede definir la Ética como: “Una Concepción valorativa de la vida”

Decimos entonces que la ética pretende establecer una mejor manera de vivir, no de modo descriptivo o estético, sino en el sentido en que la ética se refiere al modo como una persona o sociedad ordena su sistema de creencias morales en la vida práctica y al mismo tiempo cuál es su concepción de vida y como está debe ocupar un papel primordial en nuestro actuar cotidiano debido a que siempre estamos ante juicios de corte moral.

Teniendo en cuanta lo dicho en el párrafo previo sería imposible decir que existen personas o sociedades “amorales” o “sin ética” ya que siempre se posee una concepción valorativa de la vida, sea esta teórico o no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (106 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com