Enseñanza de la Criminología en los países periféricos indoamericanos
vero241402Tarea23 de Marzo de 2021
685 Palabras (3 Páginas)102 Visitas
- CONTENIDO
El Doctor Gino Ríos Patio aborda con sentido crítico constructivo la cuestión criminal y la carencia de formación profesional y especialización en Criminología. Asimismo, también evalúa la necesidad de enseñar Criminología en todos los niveles del sistema educativo nacional; y proponer una alternativa de solución para uno de los más graves inconvenientes de nuestra realidad. Dicho estudio ha sido realizado entre los meses de enero a julio del año 2021, en Indoamérica.
Dado el alto nivel de delincuencia que presentan estos países, las autoridades competentes consideran que para reducir y controlar la situación, ven necesario contratar más policías, fiscales y jueces; construir más cárceles; eliminar beneficios penitenciarios, etc., ignorando que estas ideas no sirven para dicho fin, tal y como nos muestra la Criminología contemporánea, donde se nos enseña a que es más importante la prevención que el castigo, resultando finalmente más eficaz.
Desgraciadamente y a pesar de que una mayor formación en Criminología ayudaría a erradicar parte de esa delincuencia, la mayoría de países de América Latina no tienen acceso a este grado, por lo que sería necesario una reforma del sistema donde se tratase desde otra perspectiva la criminalidad, ya que con la elaboración de unos programas que ayudasen a la prevención del delito aumentaría la seguridad de los ciudadanos creándose un mejor ambiente en la sociedad y erradicando aún más los posibles delitos a cometer.
En la vida real, se puede comprobar como el sistema penal no funciona tal y como debería, ya que hay conductas criminales que no son tipificadas o perseguidas ni sancionadas penalmente. Otro error que presenta es que siempre llega tarde, es decir, cuando ya se ha cometido el delito. Careciendo, por lo tanto, de una efectiva y real finalidad reparadora, restitutiva, resarcitoria y reivindicativa de la víctima, como también de una finalidad reeducadora, resocializadora y rehabilitadora del infractor.
En efecto, el sistema penal, cuya finalidad primordial sería la de reinsertar al delincuente en la sociedad, no esta funcionado, ya que según el Informe Estadístico del Instituto Nacional Penitenciario hubo un elevado porcentaje de reingresantes a las prisiones, en el mes de junio; lo cual revela la nula capacidad de resocialización, reeducación y rehabilitación del sistema, así como la inexistente prevención especial y general que persigue.
En el tema criminológico se advierte cómo la Universidad de los países de la región no forman profesionales ni especializados en Criminología, ya que ellos ven que es mucho más rentable para el exitismo individualista ser penalista para defender visiblemente los casos individuales que la sociedad enfoca, que trabajar en equipo, de manera invisible pero solidaria con la sociedad, para identificar las causas estructurales del crimen en la comunidad, prevenir la criminalidad y reducirla a niveles tolerables. Está claro entonces que, en esta cuestión social fundamental, como es la cuestión criminal, es evidente el desfase entre la sociedad y la Universidad, entre el mundo de la vida y el saber. Por lo tanto, se debe intentar que la Universidad de los países de la región formen y contribuyan a la especialización de criminólogos para así contribuir con la solución al problema de la criminalidad, que es grave y afecta la vida nacional.
Podemos observar también, como el autor se apoya tres importantes teorías entre las que se encuentran, la teoría crítica de la educación, de Habermas, la Teoría de la Acción Comunicativa y la teoría del Derecho.
Se ve como la situación actual de la enseñanza universitaria de Criminología en las escuelas de derecho, evidencia que los conocimientos transmitidos en los cursos de criminología no están logrando su objetivo de que el educando los contraste con la realidad, delinea competencias penales y no criminológicas y frente a situaciones y actividades específicas relacionadas con el tema criminológico reaccionan como si fuera una cuestión penal.
...