ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estancamiento y desarrollo de la economía preindustrial


Enviado por   •  3 de Abril de 2024  •  Apuntes  •  5.259 Palabras (22 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 22

TEMA 1:  ESTANCAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Una de las principales características del sistema económico que surge de la Revolución Industrial es la tendencia a un crecimiento económico sostenido. Dicha circunstancia no se había producido en ningún caso durante la etapa preindustrial. Aunque el crecimiento siempre estuvo presente en cierto modo en las economías preindustriales, la tendencia al estancamiento era su característica más sobresaliente. La resistencia al cambio tiene su razón última en un modelo de sociedad estamental y privilegiada que limitaba la movilidad de los factores de producción.

  1. El modelo económico del Antiguo Régimen: un planteamiento teórico.

El régimen demográfico propio del antiguo régimen está caracterizado por una serie de variables que tienen un carácter extremadamente estable: una tasa de natalidad del 40 – 35 %o, Una taza de mortalidad ordinaria del 35 - 30%o (tasa de mortalidad infantil elevadísima) y un crecimiento vegetativo del 3- 4%o. Dichas variables determinan una natural tendencia al crecimiento de la población que al ritmo mencionado se traduce en la duplicación de la población cada 150 - 200 años. esta tendencia al crecimiento determina la presencia permanente de una inestable relación entre la población y la generación de los recursos necesarios para la subsistencia.

existe la necesidad permanente de incrementar la producción, pero la productividad de la agricultura permanece invariable pues las soluciones de desarrollo se verifican casi siempre de forma extensiva aumentando el volumen del factor tierra o trabajo pero no la inversión de capitales o tecnología. A la larga se acaban generando rendimientos decrecientes que potencian la activación de la trampa maltusiana. el sistema demográfico tiene fórmulas autónomas para limitar su crecimiento: incremento de la edad de casamiento con disminución de la fertilidad, la inmigración, … pero en último término y si no se pone remedio actúan de forma ineludible los frenos positivos como son el hambre, la guerra o las enfermedades.

el ciclo se repite uniformemente dejando tras cada fase ciertas transformaciones estructurales que en ocasiones determinan un lento crecimiento de los recursos generados por vía intensiva. trataremos de concentrarnos en la detección de esas grandes o pequeñas innovaciones que acaban determinando la superación de la trampa maltusiana y generando sistemas económicos alternativos.

Un punto de ruptura fundamental se verifica al consolidarse los efectos derivados del descubrimiento de América y la expansión comercial europea a nivel global. los cambios intensivo provocado por este proceso no se manifiestan al mismo tiempo en todos los lugares y tampoco afectarán inicialmente al sector productivo (agricultura industria); estos cambios se concentran fundamentalmente en el sector servicios (comercio y finanzas) y en el desarrollo institucional de los Estados.

Es por eso que, a finales del siglo XVII Conviven en muchos casos en el nivel de las economías regionales dos sistemas económicos completamente opuestos en su definición y trayectoria (que son consecuencia de la mayor o menor incidencia de los cambios derivados de la primera globalización económica):

El feudalismo tardío y el capitalismo Mercantil.

Feudalismo tardío

  • Pero vive una agricultura extensiva de bajos rendimientos: basada en el régimen señorial, como forma de propiedad y explotación de la tierra, y la conservación de las costumbres de uso tradicionales.
  • Una industria de producción artesano con escasa capacidad productiva dominada por el sistema corporativo de los gremios, con una estricta regulación de la producción y la comercialización de los géneros.
  • Intercambios comerciales de radio y volumen reducidos, con limitaciones técnicas y condicionantes institucionales (barreras aduaneras, monopolios locales, requisas y embargos forzosos) que reducen los intercambios al ámbito local de ferias y mercados.
  • Soluciones extensivas ante el crecimiento demográfico:
  • Ausencia de un aumento continuado de los recursos.
  • crisis periódicas saldadas con bruscas caídas de la población, abandono de las tierras cultivadas y contracción de las actividades industriales y comerciales hasta reiniciar el ciclo.

Capitalismo mercantil

  • Mayor dinamismo de las actividades económicas urbanas y expansión de las redes mercantiles europeas hacia un sistema mundial de intercambios.
  • Estímulo indirecto sobre el sector primario que provoca cambios en la propiedad de la tierra: expansión de las roturaciones, diversificación de cultivos y especialización ganadera.
  • Estímulo indirecto sobre el sector secundario: aparición del VerlagSystem o putting out system Donde la iniciativa individual permite superar el control gremial.
  • Generación de capitales destinados a la inversión productiva: progreso de los medios de pago, los instrumentos de crédito y las instituciones mercantiles.
  • Progresiva integración de las economías nacionales sobre la base de las doctrinas mercantilistas.

  1. El relativo atraso de los sectores productivos.

La importancia permanente de la actividad agrícola

  • La base del sistema económico es esencialmente agraria. sobre el sector primario se apoyan tanto las relaciones políticas como las sociales, y el resto de actividades económicas.
  • el sector agrario puede llegar a dar ocupación al 80% de la población activa porque la obtención de las subsistencias obliga a la mayor parte de la población a trabajar en su producción y a dedicarle el porcentaje más elevado de la renta disponible (a menudo la práctica totalidad).
  • Todo esto limita las posibilidades de dirigir la demanda hacia otros productos y de estimular el resto de actividades económicas.
  • Los productos agrícolas o ganaderos, junto con los bienes de consumo, se constituyen como el principal activo en los reducidos intercambios comerciales.
  • La actividad agrícola se convierte Asimismo en principal fuentes de recursos financieros tanto para las finanzas privadas  ( Renta obtenida de la propiedad de la tierra) como las finanzas públicas (fiscalidad sobre el consumo y el intercambio del producto agrario).
  • El campo es el receptor principal de las inversiones: Mayoritariamente dirigidas hacia búsqueda de prestigio social o la seguridad de un patrimonio, más que hacia fines productivos.
  • el predominio agrario en las economías preindustriales no implica, en definitiva, un desarrollo eficaz del sector: Ocupa y concentra el mayor esfuerzo económico sin alcanzar cotas mínimas de incremento de la productividad o la especialización (mínimos avances en cuestiones de productividad o especialización).
  • A mediados del siglo 18, la dependencia climática sigue constituyendo, como en la edad media, el principal obstáculo para el incremento productivo, junto con una tecnología agrícola, utillajes y fertilizantes que apenas han registrado innovaciones.
  • En estas condiciones la producción se centra en la necesidad de asegurar el autoconsumo, con una destacada presencia del monocultivo cerealista, de rendimientos mediocres y muy fluctuantes.
  • Las posibilidades de incrementar la producción se encuentran siempre ligadas a soluciones de tipo extensivo:
  • Ante un incremento coyuntural de la demanda de alimentos la respuesta más frecuente era la de poner en cultivo nuevas tierras, incluyendo terrenos marginales, baldíos o pastos.
  • Esta solución reducía a corto plazo los rendimientos de las cosechas, por tratarse en general de tierras menos fértiles, y también a medio y largo plazo, alterar el equilibrio entre actividades agrarias. la reducción de los pastos provoca una disminución del ganado que terminaba afectando a los precios y el nivel de consumo de carne.
  • La opción intensiva de aumentar la producción sin incrementar la superficie cultivada pasa por introducir mejoras en el sistema de rotación de cultivos y pastos (reduciendo o eliminando el barbecho), Técnicas agrarias que aumenten la productividad y la cría de ganado estabulado.
  • La difusión de estas soluciones choca con estructuras de propiedad complejas y con la pervivencia de usos comunales que generan resistencias psicológicas difíciles de combatir.
  • La inexistencia de unos mercados urbanos suficientemente desarrollados que pudieran garantizar los beneficios complicaba aún más la posibilidad de compensar el trabajo intensivo y el capital invertido. Estas sociedades encuentran más estímulos para la continuidad que para una movilización alternativa de los factores de producción, lo que favorece en definitiva la resistencia al cambio.
  • los diferentes sistemas económicos implantados en Europa antes del siglo 18 resumen el grado de desarrollo alcanzado por la agricultura y señalan al tiempo los caminos abiertos para lograr una nueva dinámica de crecimiento cuya clave se encuentra en la expansión del mercado.

  • Europa Mediterránea, central y oriental (Esta última alcanza los mayores porcentajes de población activa dedicada al sector primario y los rendimientos más bajos).
  • Un mayoritario sistema agrícola extensivo.
  • Pocas posibilidades de cambio.
  • Las posibilidades de cambio son limitadas debido al férreo control que la nobleza y el clero (los propietarios de la tierra) ejercen sobre unos campesinos sujeto a diferentes formas de cesión de la tierra que llegan en muchos casos a propiciar el régimen de servidumbre.
  • Países Bajos, norte de Francia Italia, Occidente de Alemania, sur de Inglaterra:
  • Agricultura más intensiva y orientada hacia el mercado. modernos sistemas de rotación de cultivos, asociados a una ganadería estabulada que permite mejorar los rendimientos.
  • La existencia de mercados favorece la especialización en cultivos comerciales o productos lácteos (mayores márgenes de beneficio).
  • Esta agricultura aceleró el desarrollo de un activo mercado de la tierra: permitiendo el aumento del número de campesinos propietarios y la presencia de sistemas de arrendamiento basado en el pago directo de rentas.
  • Todo esto permite que el sector agrario en estas regiones fuera más dinámico, abierto a las innovaciones y flexible ante la reconversión de actividades.

A los efectos dinamizadores de la demanda urbana y los cambios en la propiedad de la tierra sobre la producción, el siglo XVIII añadió dos nuevas palancas generadoras de riqueza cómo son el estímulo de la demanda del Estado y las llamadas “agriculturas viajeras”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.1 Kb)   pdf (176.4 Kb)   docx (210 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com