ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura y Procesos de Organización “La Guardia Nacional”

krpnisEnsayo4 de Agosto de 2021

4.711 Palabras (19 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Estructura y Procesos de Organización

“La Guardia Nacional”

Profesor Cuahutli Alberto Cruz Belmot

Grupo: SH03G

Trimestre 20I

Ávila Castro Ximena

Vázquez Morales Julián A.

Victoria Antuna Luis Enrique

ÍNDICE 

  1. Introducción

  1. Contexto
  1.    Felipe Calderón
  1.  Enrique Peña Nieto
  1.  Andrés Manuel López Obrador
  1.  Índices de Delincuencia
  1.  Teoría de las organizaciones
  1. Conclusión
  1. Referencias
  1. INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo de investigación vamos a abordar una de las instituciones que formuló el actual presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, quien creó la institución de la Guardia Nacional, con el fin de salvaguardar a la seguridad de los  residentes del país, combatir la delincuencia, el narcotráfico, y cualquier tipo de delito que esté dentro de su jurisdicción, el cual es un ámbito de jurisdicción ejecutivo y federal, que está dividida o mejor dicho está conformado por elementos de tres instituciones diferentes las cuales eran la antigua Policía Federal, y las actuales fuerzas Navales y Militares.

La institución que creó Andres Manuel Lopez Obrador será comparada cierta forma en un grado de efectividad con la antigua administración de los Ex-Presidentes Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, los cuales formaron su propio plan de ataque a la parte de inseguridad en el país, cada uno a su manera y de forma diferenciada, a partir de ahí podremos ver que tipo de organización fue la más “eficiente”, de igual forma vamos a intentar entender por qué razón La Guardia Nacional centralizó todavía más la fuerza del Estado, al unir las 3 instituciones que la conforman.

Está más que claro que en todo momento el Estado es el único capaz de monopolizar a la violencia, pero por qué razón centralizar más de lo que ya estaba y qué tipo de centralismo es el que tiene la institución antes mencionada, bueno para poder darle un poco más de entendimiento a esto vamos a apoyarnos de dos lecturas que vimos a lo largo del módulo cursado, de los Doctores Herbert Alex Simon y Henry Mintzberg.

 

  1. CONTEXTO

Nuestro país, en las últimas dos décadas ha sufrido de una crisis de seguridad, personas que son violadas de sus derechos, desaparecidas, torturadas, y asesinadas, según información publicada  por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en conjunto con el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI), sólo en el tiempo que ha estado a cargo la nueva administración, del presidente López, se han contabilizado 76,841 víctimas de homicidio doloso,  resultado de la interminable guerra de cárteles, que de manera sanguinaria buscan tener el mayor control territorial, generando ingobernabilidad en algunas zonas del país.

Desde 2017, como promesa de campaña, el entonces candidato a la presidencia, Andres Manuel Lopez Obrador, prometió acabar con la problemática de la inseguridad, para llevarlo a cabo anunció la creación de la Guardia Nacional, llegó el 30 de de junio de 2019, ya en la presidencia, desde el Campo Marte, inauguró la G.N.

Pero es relevante y necesario hacer un análisis histórico, ya que con la 4T, no nació la violencia, esta es un resultado de ya varios años de políticas de seguridad laxas y poco planificadas.

  1. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

En 2006, a escasos días de que Felipe Calderón Hinojosa, ganara la presidencia, apenas cumplia una semena en su nuevo puesto cuando con el apoyo de las Fuerzas Armadas, despejo 4 mil 200 elementos, declaró el inicio de la famosa guerra contra el narco, el objetivo más importante de la administración panista fue la persecución y detención del crimen organizado, además multiplicó el gasto en policias federales, pero lo que verdaderamente provocó fue millones de muertos, desaparecidos y aumento en los casos de tortura. La estrategia calderonista fue desarticular a los grupos criminales, pero su guerra fue propicia para que el resultado que se generará fue la multiplicación y diversificación de los grupos delictivos y un repunte en los indicadores de violencia, este argumento está basado en los hechos de un reporte presentado el 21 de noviembre de 2019, donde la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ofrece una estimación de 46 mil muertos durante este sexenio.

En el aspecto social, el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009, ocasionó la muerte de 49 infantes y 79 más heridos además de la indignación de la población mexicana y más aún la de los padres de familia al ver que el entonces presidente no lo tomó con la seriedad adecuada debido que solamente procesaron una persona ya que la culpa alcanza a una prima de la ex primera dama, Margarita Zavala.

El gobierno de Felipe Calderón era considerado como una “narcopolítica” puesto que en Sinaloa el cártel que era dirigido por el conocido narcotraficante, Joaquín “El Chapo” Guzmán gozaba de impunidad, ya que eran prácticamente intocables, al igual que el cartel de “Los Zetas”, quienes presumían de ya haber gozado de impunidad desde el sexenio panista pasado, la retribución de esa impunidad era la protección del mandatario de gobierno.

Mientras tanto en el lado económico en el sexenio del ex-presidente Felipe Calderon se vivió la inflación más baja de la historia, sin aumento a la deuda externa pero el Producto Interno Bruto fue mucho más bajo de lo esperado con un aumento de 1.29 % y lo esperado era de 3.2 %. Claramente evidencia el resultado de un sexenio que no tenía una adecuada estrategia de seguridad ni económica.

  1. ENRIQUE PEÑA NIETO

En el sexenio de Enrique Peña Nieto, que abarcó del año 2012 al 2018, inicia con el “Pacto por México”, un flamante acuerdo político entre los que entonces eran los partidos con mayor presencia -PAN, PRD, PRI- acuerdo que principalmente ayudó a impulsar en los Congresos, un sexenio reformador, entre las cuales destacan las reformas fiscal, financiera, energética y educativa, las cuales fueron muy criticadas, pero necesarias para el país.  

Además  creó la Comisión Nacional de Seguridad, la cual tenía por objetivo resguardar la libertad, el orden y la paz públicos; al igual que defender la integración y derechos de los ciudadanos mediante la comisión de delitos. Esta comisión estaba conformada por tres órganos administrativos desconcentrados, los cuales eran; la Readaptación Social y el Servicio de Protección Federal, el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y la Policía Federal.

Al mismo tiempo, el combate continuó con el crimen organizado,  específicamente en contra del Cártel de Sinaloa. Un evento importante, que da un golpe fuerte al crimen organizado fue en 2014 con la recaptura del Chapo Guzmán, pero todo parecía un chascarrillo cuando en julio de 2015, el Sr.  Guzman logró escapar del penal de máxima de seguridad del Altiplano, por medio de un sofisticado túnel de aproximadamente 1.5 km de largo que estaba construido debajo del penal en el área de su baño, en su celda. Esto puso claramente en duda la credibilidad de las organizaciones y su complicidad del gobierno priista con el crimen organizado.

Una de la de organización que más dio de qué hablar en este sexenio,  fue la Procuraduría General de la República (PGR), ya que en la forma que actuar de esta dejó mucho que hablar con resultados de  casos, como los 43 normalistas de Ayotzinapa.  Esta institución fue reemplazada en el  actual sexenio por la Fiscalía General de la República.

 Durante su mandato el crecimiento de la economía y más aún, el crecimiento per cápita son muy bajos. En promedio, en los años de Peña Nieto el crecimiento del PIB fue menor a 3%, mientras que el crecimiento per cápita fue de sólo 1.3%. Además hay que recordar que durante el 2014, existió una  baja en la cuestión de los precios del petróleo y los famosos gasolinazos.

  1. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

 

En las elecciones electorales del 2018, el candidato del partido político Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA),  Andrés Manuel López Obrador (AMLO), usó a su favor un discurso que tenía como objetivo un cambio drástico al país en el ámbito social, pues insistía que la causa del estancamiento salarial, la violencia y corrupción del país es la consecuencia de los últimos dos sexenios. Primero dio énfasis en luchar contra la inseguridad y la violencia pero a diferencia de sus contrincantes, él iba a utilizar una medida socio política y argumentó que “ Sin crecimiento, no hay empleo, sin empleo hay pobreza, y la pobreza crea la violencia.“ Y le añadió a su propuesta una amnistía a ciertas personas que estén implicadas en delitos y que opten por la rehabilitación social social. También propuso sacar el ejército de las calles con el objeto de mejorar la coordinación y la profesionalización de los policías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (363 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com