¿Está el mundo preparado para una Miss Universo Transgénero?
maikol rondonEnsayo3 de Diciembre de 2018
790 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
El 29 de junio de 2018 en el Auditorio Augusto del Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona, Ángela María Ponce Camacho se coronó como la primera mujer transgénero Miss Universo España, lo que significó un avance en lo que se refiere a derechos de la comunidad GLBTI (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e. Intersexuales), pero también representa un suceso inédito para la historia que abre un debate mundial con una pregunta específica: ¿está el mundo preparado para ello?
En el sistema de búsqueda de la Real Academia Española (RAE), que irónicamente tiene su sede en España, no aparece el término transgénero. La enciclopedia abierta Wikipedia refiere que el término transgénero hace una referencia a las personas cuyas identidades de género son diferentes del sexo1 o el género que se les asignó al nacer. Para muchos este concepto es aún muy difícil de digerir, bien sea por sus posiciones conservadoras o la densidad psicológica que embarga.
Los pocos meses de reinado de Ángela Ponce han traído consigo un sinnúmero de opiniones divergentes que desembocaron un río de polémica, sobre todo en los tribunales improvisados que se abren en las redes sociales para juzgar el hecho que una persona que nació con órganos reproductores masculinos sea la representante de España para el certamen de belleza por excelencia de las audiencias de la televisión mundial, el Miss Universo.
A raíz de suceso Ángela Ponce (cuyo nombre de nacimiento es Ángel Mario), los periodistas han aprovechado de sacarle punta al tema (para hacerlo de nunca acabar) y han consultado a personalidades ligadas a la industria de la belleza, como la mexicana Lupita Jones, Miss Universo 1991 y directora del certamen en su país, que dijo tajantemente no estar de acuerdo con la inclusión de una persona transgénero, pues “debe ser una competencia en igualdad de características y de circunstancias”.
La posición de Jones y de otras misses trajo como consecuencia que los defensores de la diversidad sexual y los propios transgéneros se sintieran atacados. De hecho, muchos acusaron de transfóbica a Jones y hasta una mujer transexual le endilgó su suicidio en una carta a pesar del hecho que acabar con su vida es una decisión muy personal.
El río de opiniones también trajo coladas muchas burlas y posiciones radicales que pueden rayar en la fobia a las personas transgénero, además de algunas declaraciones contradictorias e indiscretas de la propia Ángela Ponce, como “tener una vagina no te hace mujer”.
Pero más allá de los derechos GLBTI y las posiciones conservadoras de las religiones sobre el tema ¿el pensamiento de la Miss Universo 1991 Lupita Jones no es tan válido como el de las personas pro derechos que defienden esta causa? ¿Acaso los heterosexuales o quien quiera no puede dar su opinión muy personal?
Quizá muchos preferirán una respuesta diplomática como la de la Miss Universo 2013, la venezolana María Gabriela Isler, quien en su posición de directiva de la Organización Miss Venezuela fue interrogada sobre el tema y dijo que los estatutos del certamen nacional no prohíben la inscripción de una persona transgénero.
En público y notorio que la respuesta astuta de Isler fue validada por la ignorancia o el olvido de la mayoría de venezolanos que pasan desapercibido el detalle que la Ley Orgánica del Registro Civil en Venezuela no reivindica la identidad de género, esto quiere decir que cualquier persona transgénero que intente inscribirse en el certamen será rechazada, ya que en su cédula y partida de nacimiento estará un nombre de hombre y el género masculino especificado.
Creo que todas las opiniones son auténticas y no reprobables, siempre y cuando estén bajo la línea del respeto, pues la diferencia de posiciones abre el debate del
...