ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas De La Drogadiccion

lizescobar11 de Octubre de 2014

736 Palabras (3 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 3

ETAPA DE LA DROGADICCION

• PRIMERA ETAPA: INICIO DEL CONSUMO

Esta es la etapa de consumo experimental, recreacional, de fin de semana y no tiene ninguna consecuencia negativa (ni deterioro escolar, ni colapso familiar), la persona se siente igual, sigue en control de sus acciones.

El adolescente tiene contacto inicial con una o varias drogas, las que puede abandonar o continuar consumiendo

El adolescente consume en forma esporádica droga principalmente motivado por la curiosidad, presión del grupo, atracción por lo prohibido, y lo desconocido, búsqueda de placer.

Todavía no se transforma en un drogadicto, el adolecente desconoce los efectos de la droga, su consumo se realiza generalmente en el contexto de un grupo que lo invita a probarlo, comúnmente lo realiza los fines de semana o en fiestas.

Los padres no se han enterado y ni siquiera se lo imaginan, no hay cambio en su comportamiento, es decir, todo sigue su curso normal, el problema aún no existe ni en el individuo ni en el hogar.

• SEGUNDA ETAPA: CONSOLIDACION DEL CONSUMO

En esta etapa el joven ha incorporado la droga a su rutina, conoce el precio, la calidad y el efecto de la droga (sola o combinada), la busca y la compra, ya que empieza a destinar recursos para obtener la droga en forma independiente, vinculándose de esta manera con la red traficante.

Se establece un hábito de consumo, el organismo empieza a habituarse a la presencia de la sustancia y requiere cada vez dosis mayores, así el consumo deja de ser algo ocasional transformando en algo más permanente, obedeciendo a una rutina individual o grupal.

Entre las motivaciones para mantener el uso de la droga se encuentra: intensificar sensaciones de placer o “bienestar, sentimientos de pertenencia de grupo y necesidad de reconocimiento dentro de este, mitigar sentimientos de soledad, aburrimiento, ansiedad, reafirmar su independencia, reducir el hambre, el frio, o cansancio, entre otras.

Se genera cambios en su desempeño y en relaciones interpersonales, presentando consecuencias negativas, en su entorno familiar, educacional, social, etc., pero aun no presenta los fenómenos de tolerancia y síndrome de abstinencia.

• TERCERA ETAPA: EVIDENCIA DEL CONSUMO

El joven utiliza droga en mayor cantidad, o por periodos más largos, aumenta la dosis para obtener los mismos efectos (tolerancia), con dificultad para controlar su uso.

Realiza actividades delictuales para poder obtener la droga, con intoxicación frecuente, y síndrome de abstinencia (la persona presenta síntomas físicos y psicológicos de dependencia cuando no está consumiendo), se recurre a la droga para aliviar el malestar que produce su falta.

Hay reducción considerable o abandono de las actividades sociales, educacionales, recreativas, y un uso continuo de la droga, pese a estar consciente de los problemas que le está causando.

Presenta incapacidad de abstenerse o detenerse, con problemas físicos asociados.

El joven no sólo sabe quiénes venden droga sino pasa a formar parte de la red de narcotráfico, ya que el tráfico se transforma en una actividad que le permite tener droga a diario y además solventar sus gastos personales y familiares.

• CUARTA ETAPA: DETERIORO COMO LIMITE

El deterioro biopsicosocial es evidente y profundo al llegar a esta fase. Se manifiestan cambios fisiológicos importantes, especialmente alteraciones neurológicas. Psicológicamente, la persona que ha compensado químicamente durante un largo período carencias que requerían de soluciones humanas, descubre que no tiene ninguna herramienta para lograr la normalidad que ansía, ha perdido la confianza en sí mismo y ahora consume para enfrentar la cotidianeidad e intentar trabajar, aunque sea marginalmente, y sentirse una persona “normal”.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com