ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etimología De La Palabra Familia

ELDUAR2Tutorial30 de Julio de 2012

7.066 Palabras (29 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 29

Etimología De La Palabra Familia y

Etimología De La Palabra Familia. La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida con exactitud. Hay quienes afirman que proviene del latín fanes (“hambre”) y otros del término fámulas (“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto familia para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Por otra parte según las investigaciones el término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de fámulas, "siervo, esclavo". El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del páter familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.

Concepto De Familia y Características. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

CONCEPTO

Es un sistema constituido por miembros unidos por relaciones de alianzas y consanguinidad, ordenados en base a mitos y reglas heredadas interactuando y creando su peculiar modo de organización.

CARACTERISTICAS

Es un sistema abierto, en transformación que, pese a los cambios permanentes, se sostienen a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas redundantes que le otorgan singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su particular manera de leer el mundo.

Toda familia presenta problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida en común.

La familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de subsistemas, formados por generación, sexo, interés y función.

Los límites de un subsistema están formados por las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la función de proteger la diferenciación del sistema. Un funcionamiento familiar adecuado, requiere de límites suficientemente bien definidos como para que sus miembros puedan desarrollar sus funciones sin intromisiones y a la vez deben permitir el contacto con otros subsistemas.

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA.

• Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción o con sanción reducida y obligaciones (o más propiamente deberes) fundamentalmente incoercibles. Por ello no es posible obtener el cumplimiento forzado de la mayoría de las obligaciones de familia, quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre (una importante excepción es el derecho de alimentos).

• Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados civiles (de cónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se imponen erga omnes (respecto de todos). Además, dichos estados pueden originar relaciones patrimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades particulares (diversas de aquellas del Derecho civil), pues son consecuencia de tales estados y, por tanto, inseparables de ellos.

Naturaleza Jurídica de la familia

La familia es considerada una institución social por lo tanto la ley no solo regula el matrimonio, sino también a la filiación y la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas.

La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta materia no es posible aceptar figuras que sean en principio directamente patrimoniales.

La naturaleza jurídica de la familia recae en que es la función del derecho que garantiza adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo deberes y derechos.

(NATURALEZA JURIDICA.

Tradicionalmente se ha considerado que, el Derecho de Familia, es una sub-rama del Derecho civil, sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del Derecho, con principios propios.

Varios países han recogido legislativamente este cambio doctrinario dictando un Código de Familia (aparte de un Código Civil). Ése ha sido el caso de Argelia, Bolivia, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Marruecos, Panamá, Polonia y Rusia, entre otros.

Además, y por similares consideraciones, desde hace varios años diversos Estados han creado judicaturas especializadas en esta materia, denominadas comúnmente juzgados de familia.)

Papel Social De La Familia En La Actualidad

Papel social de la familia en la actualidad.

La familia empezaría por la pareja, una pareja con una buena evolución del vínculo, un aumento de las satisfacciones personales, profesionales y sociales, que se complementa y se potencia a sí misma. Es en el marco de la pareja donde la aparición de los hijos se crea la familia.

Según la noción de familia y su evolución a lo largo de la historia podemos decir que la familia es un núcleo de convivencia, solidaridad, complicidad, capaz de proporcionar protección, compañía, seguridad y socialización. Hoy en día por el hecho de que la familia viva en un mismo hogar y participe en casa no necesariamente significa que haya comunicación entre sus miembros.

La familia a lo largo de la historia ha desempeñado muchas funciones. En sus inicios, las más importantes eran las de subsistencia y procreación, es decir, la familia se dedicaba a cazar y a recolectar para asegurar su subsistencia sin olvidar que para ello, era necesario tener hijos. Con el paso de los años, se han añadido otras funciones importantes a parte de las ya citadas. Hoy en día se considera que existe una familia cuando una pareja tiene uno o más hijos, esta sería pues la función de reproducción. Cabe destacar otras dos: la de socialización y la psicológica. La primera hace referencia a mantener una relación entre todos los miembros de la familia pero también con los otros miembros de la sociedad. La psicológica consiste en proporcionar cariño, afecto y apoyo a los hijos pero incluyendo una dosis de autoridad.

Hay diferentes tipos de familia, como la tradicional institucional que consta de los padres, los hijos y otros miembros de la familia de diferentes generaciones. La familia nuclear funcional consta de los padres y los hijos. Estos dos tipos de familia son lo más comunes y los que más se dan. Actualmente ha surgido el tipo pos patriarcal, donde el hombre ya no es quien manda en la familia.

Análisis del papel social de las familias en la actualidad.

Analizando la estructura de la familia venezolana podemos observar que ha variado considerablemente durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al aumento de años en la esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso a la educación.

Todo se debe que toda sociedad es dinámica, es decir, que avanza a medida que evoluciona con respecto a los factores que constituye su entorno estos pueden ser culturales, educativos, políticos, económicos, demográficos, de origen natural, entre otros. Cabe señalar que desde el punto de vista jurídico venezolano (CRBV) en el Titulo III, Capítulo V, específicamente en el artículo 75 establece lo referente a las relaciones familiares en pro a sus derechos, deberes y dejando muy en claro que la familia es la célula fundamental de la sociedad, denotando que al llamar el núcleo familiar célula es que esta debe permanecer siempre unida.

La familia puede ser una institución que educa, forma, motiva y ayuda a sus miembros y de esta manera invierte en su expansión y constituye una contribución altruista, filantrópica conjugada al humanismo, desarrollando el mantenimiento de la tarea como eje central y el hecho de dar tiempo y espacio a los miembros del grupo de familiar.

Enfocando nuestro punto de vista, y tomando en cuenta los diversos recursos que utilizamos para realizar este análisis como lo fueron la prensa, televisión, internet, entre otros medios. Podemos manifestar que uno de los grandes avances de la familia venezolana es que se encuentra protegida por el estado y este a su vez ayuda al desenvolvimiento de todos los miembros del núcleo familiar sin menoscabo, todos los derechos y deberes que tiene el estado a través de la diversidad de programas y misiones sociales. Que crecen y fortalecen la moral y el humanismo de cada familia venezolana.

Antecedentes Históricos De La Familia

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS FAMILIAS

Las investigaciones de Antropólogos y sociólogos sobre la evolución de las teorías de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com