Etnometodología y lingüística
leylaurEnsayo6 de Junio de 2013
503 Palabras (3 Páginas)487 Visitas
kskkjdjdjdjsjkskskkskskzkskkakskks
concretas? Es en este espacio que se ubicará la etnografía del habla.
2) Etnometodología y lingüística. Puntos de partida
Talcott Parsons, con su teoría de la acción formó desde Harvard, en la década del ´60, a toda una generación de sociólogos, entre ellos a Harold Garfinkel. Garfinkel se convierte en el precursor de la etnometodología introduciendo las ideas de proceso e interacción social como alternativas al esquema planteado por la sociología tradicional, atendiendo a los aspectos comprensivos y cualitativos sobre los explicativos y cuantitativos y rechazando el rigor y la causalidad prevalecientes en las ciencias sociales. Así, por oposición a la postura durkheimiana, construida sobre la negación del sentido común y las manifestaciones cotidianas, esta nueva sociología centró el foco en las interacciones ordinarias. Esta tendencia se extendió de manera creciente a otras áreas del conocimiento y sin duda, el interés de la lingüística por los fenómenos interaccionales parte de este movimiento (Coulon: 1988).
Efectivamente, el interaccionismo generalizado que afectó a las ciencias humanas durante la década del ´60, obligó a la lingüística a revisar sus principios metodológicos y epistemológicos. En Francia –explica Kerbrat-Orecchioni (1990)- la lingüística interaccional surge movida por el interés de abordar unidades más amplias que puedan orientar no sólo el análisis del discurso sino sus gramáticas. Ya con la incorporación de la teoría de la enunciación en el análisis, la lingüística había salido de su “ghetto inmanentista” (Kerbrat 1990: 9), con el aporte de la teoría de los actos de habla, la unidad pertinente dejó de ser la frase para a ser una secuencia de frases donde decir deja de ser únicamente, transmitir una información. Pero sólo con la etnografía comienza a delinearse la necesidad metodológica de incorporar la noción de contexto. A partir de entonces comenzó a perfilarse una revisión teórica que se tradujo en visiones muy confrontativas de teorías como la de los actos de habla, que Francis Jacques (1985: 24) resume de manera contundente: “Se diga lo que se diga, la relación interlocutiva es la gran ausente de la pragmática del discurso de Austin (...) Es, en efecto, uno de los escándalos intelectuales de la pragmática, que el análisis de los speech acts se haya desarrollado independientemente de una teoría bien fundada de la interacción verbal”.
Una aproximación interaccional se basa en el postulado de que todo discurso es una construcción colectiva. En este sentido, el monólogo –salvo situaciones excepcionales- es considerado una patología del lenguaje. Sin duda son condiciones ineludibles de esta aproximación, las nociones de monológico y dialógico, vinculadas a la idea de bajtiniana de clausura. Kerbrat (1990) propone atender preferencialmente al dialogismo externo, considerando el hecho de que el emisor no sólo “habla”, sino que se dirige a alguien con la dirección de su mirada, con la orientación de su cuerpo, con marcadores verbales de alocución, de registro de escucha, con la intensidad de la voz, con retomas o reformulaciones, con apelaciones fáticas y con todo el conjunto de procedimientos que usa el hablante para interpelar y asegurarse la escucha de su destinatario
Kskskskksmsmmsmsmsmsm
Mzmmsmsmsmmsmsmsm
Msmmsmsmsmsmsmsmmsms
...