ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanacia


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2012  •  1.858 Palabras (8 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 8

Eutanasia.

Escuela preparatoria regional de cd Guzmán.

Nombre del alumno:

Carlos Ernesto Rosales Martínez.

6 “B” turno: vespertino.

José Guadalupe de la Fuente.

A continuación yo Carlos Ernesto Rosales Martínez alumno de la preparatoria regional de cd Guzmán les mostrare un tema muy interesante llamada la eutanasia es un tema muy extenso pero muy interesante yo hablo sobre la historia de la eutanasia, que significa eutanasia y doy punto de vista de mi parte así que los invito a que lo lean y reflexionen sobre este tema aquí se los dejo.

La palabra eutanasia deriva de las raíces griegas eu, bueno, y thanatos, muerte lo cual hace referencia al acto de acabar con la vida de otra persona a petición suya con el fin de minimizar su sufrimiento.

Historia

La eutanasia no es algo nuevo y menos -como se cree- ligado al desarrollo de la medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad.

La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa.

Durante la Edad Media se produjeron cambios frente la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto son considerados como pecado, puesto que el hombre no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida ars vivendi); el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte repentina (mors repentina et improvisa), deseo de tantas personas en la actualidad, se consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida.

Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filósofo inglés Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar, el antiguo nombre de eutanasia, y diferencia dos tipos: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte . Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del “arte de morir” como parte del “arte de vivir”, pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico. Tomás Moro, en la Utopía (1516), presenta una sociedad -irrealizable- en la que los habitantes de ese país inexistente justifican el suicidio.

Existe mucha confusión en cuanto a la forma de calificar la eutanasia actualmente. En el medio hispanohablante se han introducido conceptos provenientes de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.

La eutanasia es un tema muy polémico si se analiza desde diferentes puntos de vista esto es: médico, filosófico, político, ético, moral, religioso, económico, etcétera, por lo cual el enfoque puede ser muy variado, dependiendo de la perspectiva que se maneje.

Por ejemplo, un médico que está relacionado con los diferentes tipos de enfermedades, principalmente terminales sabe el curso que llevará x padecimiento y el grado de sufrimiento o dolor que le espera al paciente antes de llegar al desenlace final. Esto es difícil de percibir por el resto de la gente y sólo el médico tiene esta visión y puede orientarse por optar por ayudar al bien morir en lugar de un sufrimiento largo y prolongado.

En cambio el religioso por ejemplo un católico, se opondrá rotundamente debido a sus principios, que fueron recalcados por Santo Tomás de Aquino (“Dios da la vida y es el único que puede quitarla”, “el dolor humano es una oportunidad divina para aprender a purificarse”) lo que elimina cualquier posibilidad de eutanasia dentro de esta ideología.

Existen casos individuales, como el del inglés Bob Dent, de 66 años que después de haberle sido diagnosticado cáncer terminal escribió una carta a la iglesia Episcopal Anglicana donde manifestó su desilusión sobre la política dentro de la iglesia diciendo: “Si usted difiere con la eutanasia voluntaria, entonces no la use, pero por favor no me niegue el derecho”.

Desde el punto de vista político, la situación es todavía más difícil y contradictoria, puesto que ahí intervienen varios factores en la toma de decisiones, entre los cuales están las leyes vigentes en tal o cual lugar (ciudad, país, etcétera) y se tiene que ajustar a éstas debido a que las penalizaciones están muy claras y definidas.

Por ejemplo en países como Canadá, algunos estados de los Estados Unidos (como Oregón) algunas áreas de Australia, Holanda y Japón, la eutanasia está aprobada legalmente.

Otros como México, Camboya, Colombia, Nicaragua, algunos estados de los Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos, penalizan esta práctica.

Al respecto se han realizado muchas encuestas, siendo en forma general los resultados a favor de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com