ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evasión de impuestos en mexico

Jordy FloresEnsayo9 de Diciembre de 2020

3.310 Palabras (14 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 14

EVASION DE IMPUESTOS EN MEXICO” O “EVASION FISCAL EN MEXICO

Primero para abordar este tema tenemos que saber que es un impuesto ;según el código fiscal de la federación el cual se sustenta en el artículo 2 fracción 1 dice que el impuesto es una contribución que está establecida en la ley la cual tiene como deber las personas físicas morales , pagar por el motivo de que estén en una situación jurídica o que estén vistas por la misma hacia el estado y claro con excepciones también dice que sean diferentes a las fracciones 2 y 3 del mismo artículo (Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera: I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo. II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia, de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas).

Pero en otras palabras se ve al impuesto como la fijación con naturaleza de una cosa pero en si esto no lo hace la disposición jurídica ya que el concepto que nos dice es común en casi todos los impuestos o tributos ya que se ven como contribuciones que están establecidas en la ley , con todos esto podríamos decir que el impuesto es un tributo o carga fiscal y son contribuciones establecidas establecidas en la ley que deben de pagar las personas físicas y morales que se encuentran en una situación jurídica o de hecho previsto por la misma ,en México se conocen 3 tipos de impuestos :

Impuestos federales Dentro de los tributos nacionales básicos, que, dependiendo de las actividades, son una obligación de la mayoría de los contribuyentes mexicanos, así como de residentes extranjeros que ejerzan una actividad económica dentro del territorio nacional ejemplo: ISR (impuestos sobre la renta), IVA (impuestos al valor agregado), IEPS (impuestos especial sobre producción y servicios), IDE (impuestos sobre depósitos en efectivo), IETU (impuesto empresarial a tasa única).

Impuestos estatales: Son aquellos que se aplican dentro de la frontera de cada estado y no se trasladan a otros. Cada estado cuenta con una norma tributaria o Ley de Hacienda diferente en la que se especifican qué impuestos se cobran en cada uno de ellos, unos ejemplos serian ya dependiendo de cada estado: Impuesto por la adquisición de vehículos de motor o remolques que no sean nuevos, Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos de motor, Impuesto por la prestación de servicio de hospedaje, Del impuesto para el fomento de la educación pública en el estado para caminos y servicios sociales, Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos, Impuesto por la obtención de ingresos derivados de la organización de loterías, rifas, sorteos, concursos y carreras, Impuesto sobre nóminas.

Impuestos municipales: Los impuestos municipales son los tributos en favor de los gobiernos locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente, ejemplo: Impuesto Predial, Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio, Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional, Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción de la Cultura, Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos, Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas, Impuesto por Alumbrado Público.

También se clasifican en diversos tipos de impuestos en sí que serían: Impuesto directo: es directamente hacia la obtención de renta de las personas físicas y jurídicas. Grava la riqueza, conociendo quién es el sujeto pasivo(Es aquella persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias, puede ser como contribuyente o como responsable, Hablamos de sujeto pasivo como deudor cuando una persona en una transacción económica se obliga voluntariamente al pago de una obligación a cambio de adquirir un bien o un servicio, En cuanto a impuestos, el sujeto pasivo es el que genera el hecho económico por el que paga impuestos, según establece la ley).Impuesto indirecto: Grava el consumo de la renta de la persona. En este caso, la persona que reporta el dinero en la Administración Pública, no es el sujeto pasivo del impuesto. Impuesto progresivo: El tipo impositivo (el porcentaje que se aplica sobre la base gravada por el impuesto) crece si la renta es mayor. Impuesto regresivo: El tipo impositivo se reduce al aumentar la base sobre se aplica el impuesto.

Sabiendo esto ahora pasaremos con la evasión fiscal en México si bien el problema de la evasión fiscal es tan viejo como los mismos impuestos. Su explicación y la determinación de los mecanismos para reducirla son de vital importancia para cualquier país, y México no es la excepción. Tan es así que en la literatura económica existe ya una subrama llamada la economía del cumplimiento/incumplimiento tributario, aunque también se ha abordado desde la perspectiva jurídica, organizacional y ética.

México pierde 510 mil millones de pesos al año por ese delito lo que equivale al 2.6%del producto interno bruto, así como el 16.1%de la recaudación total, ala evasión fiscal o evasión de impuesto se refiere a las acciones fraudulentas para evitar el pago de impuestos, por ejemplo: ocultar los ingresos “se lo vendo más barato, pero sin factura”. Aumentar lícitamente los gastos deducibles de impuestos “tráigase las facturas de la gasolina suyas y las sumamos a los gatos”. Contrabandear mercancías , “yo le consigo ese perfume más barato con mi primo” también se le conoce también como fraude fiscal es la actividad licita en la que incurren personas o empresas cuando ocultan bienes o ingresos alas autoridades tributarias o sobrevaloran los conceptos deducibles ,con el fin de pagar menos impuestos de los que legalmente les corresponden ,esta se considera como delito fiscal cuando supera una cierta cuantía pudiéndose sancionar con penas privativas de libertad ,mientras que los fraudes de menor cuantía se sancionan con multas , la evasión fiscal es el no pago de contribución , no hacer el pago de una contribución es equivalente a eludir el deber de cubrirla se trata de una violación ala ley que establece la obligación de pagar al fisco (tesoro público, erario ,hacienda pública , patrimonio del estado constituido por sus bienes propios o por las rentas provenientes de sus diversos ingresos),lo que este órgano tiene derecho a exigir ,como principales consecuencias de la evasión para economías y sociedades de todos el mundo se destacan: debilita y empobrezca al estado afectando la calidad de los servicios públicos y los recursos a ellos asignados. Incrementa el esfuerzo fiscal que deben de soportar los ciudadanos corrientes, deteriora los objetivos de retribución de riqueza previstos por la legislación, deteriora la confianza de la ciudadanía con el estado, esas son algunas de las consecuencias más graves por llegar a evadir dichos impuestos.

El marco jurídico acerca de la evasión de impuestos en México está compuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Fiscal de la Federación, Código Penal Federal, Ley Aduanera, Ley de Firma Electrónica Avanzada, Ley del Servicio de Administración Tributaria, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto sobre la Renta, y Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Fiscal de la Federación, y del Código Penal Federal referentes a la evasión de impuestos son los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 3: Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Código Penal Federal: Artículo 11 Bis. - Para los efectos de lo previsto en el Título X, Capítulo II, del Código Nacional de Procedimientos Penales, a las personas jurídicas podrán imponérseles algunas o varias de las consecuencias jurídicas cuando hayan intervenido en la comisión de los siguientes delitos: … B. De los delitos establecidos en los siguientes ordenamientos: … VIII. Defraudación Fiscal y su equiparable, previstos en los artículos 108 y 109, del Código Fiscal de la Federación

Código Fiscal de la Federación: artículos 26, 71, 72, 75, 108 y 109 (ver desglose en el anexo 1, al final).

Siendo la evasión fiscal una conducta hay en la misma la intervención activa o pasiva de una gente que es el evasor, el evasor es el responsable de un acto ilícito y este evasor puede serlo en diferentes manifestaciones que siempre concluyen en el no cumplimiento de un deber con ele fisco existen evasores fiscales accidentales y evasores que pudiéramos llamar habituales.

El evasor accidenta es quien solo por excepción no paga sus contribuciones, y el evasor habitual es el sujeto que en forma constante realiza conductas gravadas y que lo normal es que eluda el pago de sus obligaciones fiscales

Ambos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (57 Kb) docx (14 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com