ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FENOMÉNICOS PSICOSOCIALES

SergioDavid9319 de Septiembre de 2014

708 Palabras (3 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué es un fenómeno psicosocial y el papel de la comunicación dentro de los fenómenos psicosociales?

Es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condiciónsocial, iniciándose espontánea y conscientemente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social. En mi opinión laintervención de la comunicación es inversamente proporcional al fenómeno, es decir, no todos están involucrados con la comunicación masiva pues existen algunos cuya propagación se debe al manejoque les da en la sociedad en consecuencia de las relaciones interpersonales o intergrupales; además de que ya depende de cada individuo tomar la decisión de formar parte de dicho fenómeno osimplemente, no hacerlo. Con esto hago referencia a una comunicación más esporádica y cotidiana.

Proporciona un ejemplo de fenómeno psicosocial, donde señales sus características

La moda como fenómenopsicosocial. Su base se encuentra en el funcionamiento de una sociedad orientada hacia el consumo de un conjunto de mercancías que son producidas en serie y a las cuales se les busca colocar en elmercado mediante la implementación de diversas campañas publicitarias. En un principio se podría definir a la moda en general como el resultado del uso de un conjunto de estrategias de persuasión que lasgrandes agencias de publicidad implementan, por encargo de los propietarios de determinados medios de producción, que se apoyan en el uso indiscriminado de los medios masivos de comunicación, con elobjeto de promover la venta de productos específicos entre el público consumidor inclusive antes de que éste salga al mercado.

Existen procesos o fenómenos psicosociales que se manifiestan a partir de las características orgánicas de hombres o mujeres.

Como influyen en lo social, las características de los hombres, el conjunto de las creencias que se les asignan mayor fuerza y capacidad física y motora, las mayores necesidades alimentarias y sexuales, mayor capacidad de razonamiento abstracto y matemático que coloca la mujer en desventaja.

Las desventajas que exhiben las mujeres y las ventajas que exhiben los hombres en los ejemplos mencionados obedecen al alto entrenamiento y desarrollo de destrezas que a condiciones naturales, fundados en la valoración diferencial de unos a otros en la cultura.

Hay diferencias psicológicas y sociales entre los hombres y mujeres llegando a ser construcciones culturales dentro el quehacer humano.

La concepción biológica de lo social se la considera como natural, derivados de funciones orgánicas, de los lugares y funciones sociales que son ocupados por hombres y mujeres.

Otro ejemplo de la biologización de las tareas y funciones psicosociales de la crianza de las mujeres, es por ser aptas en la especie para cumplir las funciones orgánicas de la gestación y de la lactancia, lo que significa capacidad y actitud procurando una relación íntima del cuidado del niño o niña, dando un cuidado a sus necesidades contacto corporal, seguridad y afectividad, además de reconocer la conciencia de sí misma.

En cambio, las dificultades que el hombre tiene en experimentar y ejecutar las tareas psicosociales de la crianza como algo propio, derivan más de su exclusión cultural ya que las tareas que van desarrollando sus papeles de acuerdo a sus funciones sociales y de acuerdo a su condicionamiento orgánico impiden su ejercicio.

Una de las asignaciones importantes como es el cuidado de los niños se les da a las mujeres y al hombre se lo excluye de tareas como el cuidado de la prole tanto en la familia como en los servicios de salud.

Las diferencias entre hombres y mujeres no representan un problema más, al contrario se constituye en una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com