FLEXIBILIZACION CUANTITATIVA
Brenn_hpApuntes12 de Agosto de 2019
7.782 Palabras (32 Páginas)192 Visitas
Flexibilización cuantitativa
La flexibilización cuantitativa ( QE ), también conocida como compras de activos a gran escala , es una política monetaria mediante la cual un banco central compra cantidades predeterminadas de bonos del gobierno u otros activos financieros para inyectar dinero directamente en la economía. [1] Una forma no convencional de política monetaria, generalmente se usa cuando la inflación es muy baja o negativa , y la política monetaria expansiva estándar se ha vuelto ineficaz. Un banco central implementa una flexibilización cuantitativa comprando cantidades específicas de activos financieros de bancos comercialesy otras instituciones financieras, elevando así los precios de esos activos financieros y disminuyendo su rendimiento , mientras que simultáneamente reduce las tasas de interés a corto plazo, lo que aumenta la oferta monetaria . Esto difiere de la política más habitual de comprar o vender bonos gubernamentales a corto plazo para mantener las tasas de interés interbancarias en un valor objetivo específico.
La política monetaria expansiva para estimular la economía generalmente implica que el banco central compre bonos gubernamentales a corto plazo para reducir las tasas de interés del mercado a corto plazo. Sin embargo, cuando las tasas de interés a corto plazo alcanzan o se acercan a cero , este método ya no puede funcionar. En tales circunstancias, las autoridades monetarias pueden utilizar la flexibilización cuantitativa para estimular aún más la economía, comprando cantidades específicas de activos financieros sin hacer referencia a las tasas de interés, y comprando activos de mayor vencimiento (que no sean bonos gubernamentales a corto plazo), por lo tanto bajando las tasas de interés más allá en la curva de rendimiento .
La flexibilización cuantitativa puede ayudar a garantizar que la inflación no caiga por debajo de un objetivo. Los riesgos incluyen que la política sea más efectiva de lo que se pretende en actuar contra la deflación (lo que lleva a una mayor inflación a más largo plazo, debido al aumento de la oferta monetaria), o no es lo suficientemente efectiva si los bancos siguen siendo reacios a prestar y los prestatarios potenciales no están dispuestos a pedir préstamos. Según el Fondo Monetario Internacional , el Sistema de la Reserva Federal de los EE. UU . Y varios economistas, la flexibilización cuantitativa emprendida desde la crisis financiera mundial de 2007-08 ha mitigado algunos de los problemas económicos desde la crisis.
Proceso
Ver también: Política monetaria.
Las políticas monetarias estándar de los bancos centrales generalmente se promulgan comprando o vendiendo bonos del gobierno en el mercado abierto para alcanzar el objetivo deseado para la tasa de interés interbancaria . Sin embargo, si una recesión o depresión continúa incluso cuando un banco central ha reducido las tasas de interés a casi cero, el banco central ya no puede bajar las tasas de interés , una situación conocida como la trampa de liquidez . El banco central puede entonces implementar la flexibilización cuantitativa comprando activos financieros sin hacer referencia a las tasas de interés. Esta política se describe a veces como un último recurso para estimular la economía. [2] [3]
Un banco central promulga la flexibilización cuantitativa comprando, independientemente de las tasas de interés, una cantidad predeterminada de bonos u otros activos financieros en mercados financieros de instituciones financieras privadas. [4] [5] Esta acción aumenta el exceso de reservas que tienen los bancos. El objetivo de esta política es facilitar las condiciones financieras y facilitar una expansión de los préstamos bancarios privados.
El propio Banco Central Holandés ve a la QE como una operación de creación de dinero: [6]
El Eurosistema inyecta dinero directamente en la economía mediante la compra de bonos con efectivo electrónico recién creado. Esto se llama flexibilización cuantitativa.
Se supone que la flexibilización cuantitativa estimula la economía a través de cinco canales principales:
Canal de crédito: al proporcionar liquidez en el sector bancario, se supone que la QE hace que sea más fácil y económico para los bancos otorgar préstamos a empresas y hogares, estimulando así el crecimiento del crédito. Además, si el banco central también compra instrumentos financieros que son más riesgosos que los bonos del gobierno (como bonos corporativos o ABS), también puede reducir el rendimiento de los intereses de esos activos (ya que esos activos son más escasos en el mercado y, por lo tanto, sus precios). subir de manera correspondiente).
Reequilibrio de la cartera: al hacer QE, el banco central retira una parte importante de los activos seguros del mercado a su propio balance, lo que puede provocar que los inversionistas privados se dirijan a otros segmentos del mercado. Por falta de bonos del gobierno, los inversores se ven obligados a "reequilibrar sus carteras". Además, si el banco central también compra instrumentos financieros que son más riesgosos que los bonos del gobierno, también puede disminuir el rendimiento de los intereses de esos activos (ya que esos activos son más escasos en el mercado y, por lo tanto, sus precios aumentan de manera correspondiente). [7]
Tipo de cambio: debido a que aumenta la oferta monetaria, el QE tiende a depreciar los tipos de cambio de un país en relación con otras monedas, a través del mecanismo de la tasa de interés. Las tasas de interés más bajas conducen a una salida de capital de un país, lo que reduce la demanda extranjera de dinero de un país, lo que lleva a una moneda más débil. Esta característica de QE beneficia directamente a los exportadores que viven en el país que realizan QE
Efecto fiscal: al reducir los rendimientos de los bonos soberanos, el QE está haciendo que sea más barato que los gobiernos tomen préstamos en los mercados financieros, lo que puede capacitar al gobierno para proporcionar estímulos fiscales a la economía. La flexibilización cuantitativa se ve mejor como una operación de refinanciación de deuda del "gobierno consolidado" (el gobierno, incluido el banco central), mediante el cual el gobierno consolidado, a través del banco central, retira los valores de deuda del gobierno y los refinancia en dinero (reservas) del banco central.
Señal de efecto: algunos economistas argumentan que el impacto principal de QE se debe a su efecto de comunicación en el mercado. Por ejemplo, algunos observaron que la mayor parte del efecto del QE en la zona euro sobre los rendimientos de los bonos se produjo entre la fecha del anuncio del QE y el inicio real de las compras por parte del BCE.
Eficacia
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las políticas de flexibilización cuantitativa emprendidas por los bancos centrales de los principales países desarrollados desde el inicio de la crisis financiera de finales de la década de 2000 contribuyeron a la reducción de los riesgos sistémicos tras la quiebra de Lehman Brothers . El FMI afirma que las políticas también contribuyeron a las mejoras en la confianza del mercado y al fondo de la recesión en las economías del G7 en la segunda mitad de 2009. [8]
El economista Martin Feldstein sostiene que el QE2 condujo a un aumento en el mercado de valores en la segunda mitad de 2010, que a su vez contribuyó a aumentar el consumo y el buen comportamiento de la economía de Estados Unidos a finales de 2010. [9] El ex presidente de la Reserva Federal , Alan Greenspan, calculada que a partir de julio de 2012, hubo "muy poco impacto en la economía". [10] El gobernador de la Reserva Federal, Jeremy Stein, dijo que las medidas de flexibilización cuantitativa, como las compras de activos a gran escala "han desempeñado un papel importante en el apoyo a la actividad económica". [11]
Según Neil Irwin, corresponsal económico de The New York Times , la flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de los EE. UU. Probablemente contribuyó a: i) bajar las tasas de interés de los bonos corporativos y las tasas hipotecarias, ayudando a respaldar los precios de la vivienda; ii) Una mayor valoración del mercado de valores, en términos de una mayor relación precio / ganancias para el índice S&P 500; iii) Aumento de la tasa de inflación y las expectativas de los inversores para la inflación futura; iv) Mayor tasa de creación de empleo; yv) mayor tasa de crecimiento del PIB. [12]
Varios estudios publicados después de la crisis determinaron que las compras de activos a gran escala redujeron las tasas de interés a largo plazo para una variedad de valores, así como un menor riesgo crediticio. Los impactos fueron aumentar modestamente la inflación e impulsar el crecimiento del PIB. [13] [14] [15] [16] [17]
Riesgos y efectos secundarios
La flexibilización cuantitativa puede causar una inflación más alta de lo deseado si se sobreestima la cantidad de flexibilización requerida y se crea demasiado dinero con la compra de activos líquidos. [18] Por otro lado, el QE puede no impulsar la demanda si los bancos siguen siendo reacios a prestar dinero a empresas y hogares. Incluso entonces, la QE puede facilitar el proceso de desapalancamiento ya que reduce los rendimientos. Sin embargo, existe un desfase temporal entre el crecimiento monetario y la inflación; Las presiones inflacionarias asociadas con el crecimiento del dinero del QE podrían aumentar antes de que el banco central actúe para contrarrestarlas. [19]Los riesgos inflacionarios se mitigan si la economía del sistema supera el ritmo del aumento de la oferta monetaria de la flexibilización. Si la producción en una economía aumenta debido al aumento de la oferta monetaria, el valor de una unidad monetaria también puede aumentar, aunque haya más divisas disponibles. Por ejemplo, si la economía de una nación estimulara un aumento significativo en la producción a una tasa al menos tan alta como la cantidad de deuda monetizada, las presiones inflacionarias se igualarían. Esto solo puede suceder si los bancos miembros realmente prestan el exceso de dinero en lugar de acumular el dinero extra. En épocas de alta producción económica, el banco central siempre tiene la opción de restaurar las reservas a niveles más altos al elevar las tasas de interés u otros medios, revirtiendo efectivamente los pasos de flexibilización tomados.
...