ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herencia Cuantitativa

Isalinda2810 de Enero de 2013

961 Palabras (4 Páginas)950 Visitas

Página 1 de 4

Herencia cuantitativa

Los siete caracteres analizados por Mendel eran todos discontinuos. Es decir las plantas que obtuvo eran altas o bajas, con semillas que eran suaves o rugosas, amarillas o verdes, etc.

Sin embargo se sabe que no todos los caracteres se conforman de esta manera .

Al estudiar la estatura de las plantas un siglo antes, Kölreuter encontró que el cruzamiento entre una línea pura de plantas altas con otra de plantas enanas producía una F1 que era intermedia en la altura, y una F2 (de las plantas F1 autopolinizadas)

Mendel por encontró por el contrario una F1 discontinua en los guisantes, todos con fenotipo dominante, y una F2 de 3 altos y 1 enano.

Ley de la Herencia Ancestral. Galton (1869) y Karl Pearson (1904) estudiaron también la herencia de los caracteres que exibian una variación continua, mostraron por ejemplo que la altura de los hombres estaba controlada genéticamente en una gran parte. Galton sugirió que aquellos caracteres que mostrasen una variación continua fuesen adscritos a un modelo de herencia mezclada; un niño recibe la mitad de su herencia de cada uno de sus padres, un cuarto de cada uno de sus abuelos. Las diferencias consistían en una serie de pequeños pasos, pero continuos y medibles, llevados por un tipo de herencia de mezcla.

Todos los caracteres pueden ser interpretados dentro del marco de los principios de Mendel, y los caracteres continuos pueden estar determinados por un gran numero de genes mendelianos. Esto se denomina la hipótesis del gen multiple///

Johannsen demostró que en una línea pura de judías (phasselous) las variaciones en el tamaño de las judías podían ser atribuidas exclusivamente a influencias ambientales. Si se seleccionan tanto las judías grandes como las pequeñas y se autofecundan durante varias generaciones, se establencen líneas puras. Johansen creo los términos fenotipo, genotipo y gen como resultado de sus estudios con líneas puras.

Woltereck afirmaba que la cantidad de variación que puede ocurrir dentro de una línea pura esta limitada por el genotipo al interaccionar con el ambiente.

Un par de genes pueden influir sobre un carácter determinado esto fue demostrado por Nillsson- Ehler en 1909 y por E.M.East en 1910, y confirmado mas tarde por la idea de Bateson de los genes multiples o poligenes. Nillson- Ehler propuso que el color del grano del trigo estaba influido por 3 pares de genes. Cuando se cruzaba un trigo de grano blanco con una de grano rojo obscuro, la F1 era intermedia. La autofecundación de la F1 daba proporción fenotípica en la F2 de uno rojo obscuro: 6 moderadamente rojos: 15 rojos: 20 rojos intermedios: 15 rojos suaves: 6 rojos muy claros: 1 blanco. Estas proporciones se parecían al esquema de herencia de Galton.

En la especia humana no tenemos las ventajas de las líneas puras para estudiar los caracteres cuantitativos, pero la herencia del color de la piel se acerca bastante a nuestros patrones para el análisis de esos caracteres. De todos los estudios realizados sobre el color de la piel, esta claro que se trata de un carácter cuantitativo determinado por poligenes que tienen al menos un efecto parcialmente aditivo. En 1913, C.B. Devenport postulo 5 tipos de color de la piel. En un cruzamiento de negro X blanco, la F1 es intermedia. En los cruzamientos F1 X F1 (no hermano-hermana), la F2 consiste en 5 clases con aproximadamente una proporción 1: 4: 6: 4: 1 esta proporción seria de esperar si 2 pares de genes se segregaran independientemente, con dominancia incomplete y aditividad.

Pero la hipoteis de Davenport no se mantuvo bien ante un examen mas profundo. Su esquema de clasificación a sido refutado con éxito ya que era demasiado arbitrario. Por técnicas modernas usando luz de longitudes de ondas fijas se ha medido la reflexión de la luz por la piel, y se ha observado una distribución continua del color, no una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com