Factores asociados a la delincuencia en un grupo de adolescentes de doce a quince años
AxelirriTrabajo28 de Junio de 2022
3.096 Palabras (13 Páginas)121 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. DELIMITACIÓN DE OBJETO DE INVESTIGACIÓN O ESTUDIO
1.1 FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 DEFINICIÓN BREVE Y PRECISA DEL PROBLEMA
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, PRINCIPAL Y SECUNDARIAS
2. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 GENERAL
4.2 ESPECÍFICOS
5. DELIMITACIÓN, MARCO DE REFERENCIA O CONTEXTUAL EN EL QUE SE DESARROLLARÁ EL TRABAJO
6. MARCO TEÓRICO
7. METODOLOGÍA: ENFOQUE, MÉTODOS, TÉCNICAS, RECURSOS Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN
8. CRONOGRAMA
9. FUENTES DE CONSULTA
INTRODUCCIÓN
En este trabajo abordaremos el tema de FACTORES ASOCIADOS CON LA DELINCUENCIA EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES DE DOCE A QUINCE AÑOS EN SAN PEDRO XALOSTOC, ECATEPEC. Uno de los principales problemas en América Latina es la delincuencia juvenil, pues implica un gasto social y económico para cualquier sociedad, toda vez que genera costos por los servicios públicos de salud mental, justicia y educación especial. En general, los jóvenes delincuentes se mantienen dentro de los sistemas de salud mental y justicia hasta la adultez. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año pierden la vida por arma de fuego entre 73 y 90 mil personas en América Latina, esto es, tres veces más que la media mundial (UNODC, 2008). Por su parte, El Salvador tiene el índice de homicidio más alto de América Latina (58 por cada 100 mil habitantes), y otros dos países centroamericanos (Guatemala y Honduras), presentan índices de homicidios de 45 y 43 por cada 100 mil habitantes (Banco Mundial, 2011:1).
Por ello se hace una pequeña pero significativa investigación acerca de ello, además de los recursos bibliográficos, así como métodos, técnicas, recursos y muestras de investigación, para saber cómo podríamos hacer una investigación exhaustiva acerca del tema, para así a futuro tener las herramientas para poder llevar a cabo un trabajo más completo.
1. DELIMITACIÓN DE OBJETO DE INVESTIGACIÓN O ESTUDIO
1.1 FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores asociados con la delincuencia en un grupo de adolescentes de doce a quince años en Ecatepec.
1.2 DEFINICIÓN BREVE Y PRECISA DEL PROBLEMA
Analizaremos los posibles factores que se asocian a la iniciación delictiva en adolescentes en el rango de edad ya mencionado.
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, PRINCIPAL Y SECUNDARIAS
PRINCIPAL:
¿En qué momento de la vida de un adolescente de San Pedro Xalostoc en Ecatepec es atractiva la delincuencia?
SECUNDARIAS
¿Qué es lo que se le hace atractivo de esa vida?
¿Cuándo prefiere el estilo de vida delictivo al del estilo profesional?
¿Cómo influye el entorno en el que se desarrolla?
¿La sociedad lo empuja a esa vida o trata de rescatarlo?
¿La situación económica es un factor determinante?
2. HIPÓTESIS DE INVESTIGFACIÓN
Identificar los factores determinantes que influyen directamente en los adolescentes de doce a quince años para que la vida delictiva se les haga más atractiva que la vida de un profesionista o algún camino parecido ya sea dentro del ámbito empresarial o al comercio informal.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo centra su atención en los adolescentes que cometen delitos como parte de una problemática social y que afecta a todas las áreas de la vida no sólo de los jóvenes que delinquen y de sus familias, sino a la sociedad en general. Este trabajo consta de una revisión de las condiciones sociales y económicas de los jóvenes acusados por los tipos de delitos más comunes: el robo y los delitos contra la salud.
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
4.1 GENERAL
El objetivo de esta investigación es dar a conocer los factores determinantes para que un adolescente se interese en una vida delictiva, y de cierta forma tratar de evitar situaciones que empujen a estos a esa vida.
4.2 ESPECÍFICOS
Conocer que causa en las comunidades de San Pedro Xalostoc Ecatepec que les hace atractivo de la vida delictiva.
Saber en qué momento se empieza el interés y se llega a visualizar como un objetivo de vida.
Se pretende conocer si el entorno o el medio en el que se desarrolla el niño es influyente para que se pretenda llevar una vida así.
Esclarecer si la sociedad actúa como un ente que trata de rescatar a estos jóvenes o los empuja más hacia ello.
Determinar si el factor económico o una situación precaria es un factor determinante para que un adolescente aspire a ser un delincuente.
5. DELIMITACIÓN, MARCO DE REFERENCIA O CONTEXTUAL EN EL QUE SE DESARROLLARÁ EL TRABAJO
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo esclarecer factores sociales, económicos y psicológicos de las conductas delictivas en adolescentes de doce a quince años. Dicha investigación se llevó a cabo en la comunidad de San Pedro Xalostoc en Ecatepec. Se realizó a partir de entrevistas a un grupo de jóvenes de entre 12 y 15 años. Estas entrevistas aportaron datos referidos a aspectos culturales, sociales y económicos en los sujetos con conductas y aspiraciones delictivas más marcadas de dicha comunidad donde existe un grado de pobreza y marginación. Las entrevistas fueron aplicadas a X número de individuos que compartían algunas tendencias impulsivas de carácter delictivo hacia gente de la misma comunidad o externa. La información aportada se especificará en los apartados correspondientes de la presente investigación.
6. MARCO TEÓRICO
EL ADOLESCENTE
En cuanto a la adolescencia, la Organización Mundial de Salud (OMS) la define como la “etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir, entre los 10 y los 19 años”. En esta etapa el individuo toma razonadamente sus primeras decisiones como director de su vida, sus sentimientos, ideales y sus creencias son afianzadas. Este proceso lo lleva a cabo desafiando al mundo adulto, defiende su postura y enfrenta al orden establecido, tenga la razón o no. Lo anterior es indispensable para que el individuo se haga cargo de su propia existencia (Jiménez Ornelas, 2005). A pesar de que el adolescente presenta esta postura relacionada con la toma de decisiones propias, la actividad se encuentra desfasada con la madurez biológica del individuo. Se ha mostrado que las áreas de la corteza prefrontal, responsable de procesar el conocimiento y la habilidad para inhibir los impulsos y sopesar las consecuencias antes de actuar, no se desarrollan plenamente sino hasta la mitad de la década de los veinte años (CNDH-CIESAS, 2017). Lo que puede traer como consecuencia, la toma de decisiones poco favorables para el adolescente y dichas decisiones, pueden influir en el resto de su vida. Dentro de las decisiones que vulneran al joven se encuentran aquellas que lo acercan a la delincuencia, por lo que este trabajo se enfoca en este ámbito.
CONTACTO DEL ADOLESCENTE CON LA ACTIVIDAD DELICTIVA
Las actividades delictivas en las que se pueden involucrar los adolescentes suelen relacionarse con la falta de recursos económicos, o simplemente con la necesidad por ser aceptado dentro de un grupo de amigos. Estas actividades delictivas son variadas, por ejemplo, en México, en el Consejo Tutelar de Menores encontró que en el 73%, la causante de ingreso fue el robo, y el 65% de los ingresados indicaron que consumía habitualmente alguna sustancia incluido el alcohol y el tabaco (Secretaría de Salud, 2015). Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del D.F., observa que el principal delito cometido por menores es robo o daños en propiedad ajena seguido por el homicidio, y sostiene que en promedio el 63% de los menores infractores son de peligrosidad baja y el 17% son de alta peligrosidad (Elizalde y otros, 2017). Para abordar más afondo la problemática, también es necesario conocer lo que los adolescentes hacen en su tiempo libre, ya sea, convivir con sus amigos, uso de las redes sociales y videojuegos. Con respecto a lo anterior, datos del INEGI revelan que el 67.1% de jóvenes entre 15 y 29 años en México dedican 9.7 horas semanales a actividades como ver televisión, y el 54.8% usan su tiempo en revisar sus correos o redes sociales, dedicaron a esa actividad 8.9 horas semanales (INEGI, 2016b). Los contenidos televisivos, así como la información en la red son difíciles de controlar para los padres de familia, lo que implica que los adolescentes tengan libre acceso a contenidos que no son adecuados para su edad y madurez.
Es de vital importancia, para las autoridades, padres de familia, escuelas y sociedad, estar al tanto del panorama de la delincuencia, así como poder
...