ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis estadictico. Factores psicosociales asociados a la delincuencia juvenil


Enviado por   •  20 de Febrero de 2017  •  Informes  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 5

National University College

Recinto de Ponce

Programa de Justicia Criminal

Método Científico

Tema: Factores psicosociales asociados a la delincuencia juvenil

Curso: JUST 4000

Sección: 0982

Profesor: F. Correa

Edgar Mendoza

  1. Problema

¿Cuáles son los factores psicosociales asociados a la delincuencia juvenil?

  1. Propósito

Se pretende, por una parte, estudiar la relevancia que tienen para el fenómeno de la delincuencia juvenil dichos factores asociados, y por otra, articular estas variables dentro de un modelo de carácter explicativo que dé cuenta de la acción conjunta de estas dimensiones. Se propone un modelo en que la delincuencia juvenil pueda ser entendida desde una perspectiva multidimensional, existiendo en cada nivel factores asociados interactuantes; esta visión permitiría enmarcar el fenómeno en los procesos propios del contexto sociocultural en el que se desarrolla, con sus particulares características (valores culturales dominantes, pertenencia a focos urbanos, marginalidad social, etc.).

  1. Hipótesis de la investigación

“Factores psicosociales influyen en la delincuencia juvenil.”

  1. Variable
  1. Variables independientes-participación social, apoyo social percibido y percepción de ser objeto de prejuicio.
  2. Variable dependiente-infracción de ley en contra de la propiedad.
  1. Descripción de la muestra

La investigación se llevó a efecto en las comunas de La Calera, Viña del Mar y Valparaíso, sobre una muestra de 70 jóvenes: 29 que presentan infracción de ley en contra de la propiedad (inscritos en centros de rehabilitación conductual diurna de Valparaíso y La Calera, dependientes del Servicio Nacional de Menores, SENAME) y 41 jóvenes que no presentan infracción de ley (inscritos en centros de prevención

de Valparaíso y Viña del Mar, dependientes de SENAME). El grupo que no presentó infracción de ley estaba constituido por 22 mujeres y 19 varones, cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 17 años, con una media de 14.98 años; el grupo que presentó infracción de ley en contra de la propiedad estaba constituido por 2 mujeres y 27 varones, cuyas edades fluctuaron entre los 13 y 17 años, con la medida de 15.07 años.

  1. Instrumentos para recopilar datos

Escala de Integración Social (IC- 10). Instrumento creado por Asún et al. (1998), en el marco de una investigación FONDECYT destinada a diseñar un modelo teórico Tiene por objeto la medición del grado de integración social de menores y jóvenes. Consta de tres subescalas: apoyo social percibido, anomia subjetiva y participación social, las que en conjunto dan como resultante la escala de integración.

  1. Hallazgos

El análisis de confiabilidad (Alfa de Cronbach) de las escalas que se emplearon en el estudio. Los valores alfa fueron de al menos de 0.6, lo cual indica que las mediciones tienen un buen nivel de confiabilidad (Nunnally & Berstein, 1995). Como se desprende de los valores contenidos, existen diferencias estadísticamentela Tabla 2, existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos infractor y no infractor para las variables participación social (p <0.05), apoyo social percibido (p < 0.001) y percepción de ser objeto de prejuicio (p < 0.05) y para la subescala apoyo social percibido padres (p <0.001). No existen diferencias significativas entre los grupos para la variable anomia subjetiva (p > 0.05), locus de control (p > 0.05) y en la subescala apoyo social percibido amistades (p > 0.05). Existen correlaciones significativas al 0.05 entre infracción de ley percepción de prejuicio, y apoyo social y anomia subjetiva. Se observan correlaciones significativas al 0.01 entre infracción de ley y apoyo social, y participación social y apoyo social.

  1. Conclusiones

Como se concluye del análisis de diferencia de medias en torno a la variable percepción de ser objeto de prejuicio, existen diferencias significativas entre los grupos que indican que el grupo infractor de ley percibiría en mayor medida ser objeto de prejuicio por parte de los organismos de control social y por el resto de los agentes sociales identificados en el presente estudio. Este resultado encuentra asidero tanto en las investigaciones nacionales como en el cuerpo teórico general, resaltando de esta forma la relevancia que tiene tanto para la etiología como para el mantenimiento del fenómeno delictual el ser percibido y rotulado por los actores sociales como pertenecientes al estereotipo de “delincuentes”. De esta manera, en la medida que se mantengan las acciones de rotulación social en torno a jóvenes infractores (tanto por los organismos de control social como por los agentes comunitarios), se contribuirá a la producción y reproducción del fenómeno delictual a nivel juvenil, sobre todo si se realiza este proceso en etapas tempranas del desarrollo de la personalidad, en la cual existe una menor definición respecto de la autoidentidad y por tanto una mayor permeabilidad a definiciones y etiquetajes externos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (84.8 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com