ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores asociados a la obesidad

yeolbaekDocumentos de Investigación11 de Octubre de 2023

3.131 Palabras (13 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 13

Estadística aplicada[pic 1][pic 2]

ÍNDICE

I.        INTRODUCCIÓN        4

1.1.        Antecedentes        4

1.2.        Problema de investigación        6

1.3.        Objetivos        6

1.3.1.        Objetivos Generales        6

1.3.2.        Objetivos Específicos        7

1.4.        Justificación        7

2.        MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL        8

2.1.        Marco conceptual        8

2.2.        Marco Teórico        9

3.        METODOLOGÍA        12

3.1.        Tipo de Investigación        12

3.2.        Unidad de análisis        13

3.3.        Población        13

3.4.        Muestra        13

3.5.        Técnicas e instrumento de recolección de datos        13

3.6.        Métodos de análisis de datos        13

4.        RESULTADOS        14

II.        REFERENCIAS        15

RESUMEN

  1. INTRODUCCIÓN

El énfasis que adquiere este informe es, ser teórico y punto de orientación para una buena política frente a la necesidad de implementar una cuarentena temporal. Puesto que, estar en un prolongado encierro, no es sano. Aristóteles relataba que el ser humano es un ser social por naturaleza es por eso que no puede bastarse así mismo, de ahí partimos nuestra preocupación sobre la conducta que toma el ser humano en un encierro, por ejemplo, el cambio estructural en su dieta diaria, la escasez de ejercicio físico, sedentarismo y la ansiedad. Todas estas variables, nos llevan a otra variable respuesta que es el efecto adverso de estas variables para con el estado físico de las personas como lo es la obesidad y/o sobrepeso. Hemos tratado de identificar a una población adulta emergente para poder hallar esta relación de efectos adversos por confinamiento en sus hábitos con factores de riesgo por obesidad y/o sobrepeso. Por lo tanto, nuestra meta es identificar los hábitos con factores de riesgo de obesidad y/o sobrepeso, y hallar la correlación que hay, gracias al cuestionario aplicado y datos estadísticos podremos resolver los objetivos que se establecen en este informe e inferir conexiones entre variables.

  1. Antecedentes

Martínez (2017) realizaron un estudio transversal-descriptivo con el objetivo de evaluar la sintomatología depresiva en adolescentes con obesidad, trabajando con una muestra de 120 adolescentes de 10 a 17 años que habían sido diagnosticados con obesidad durante julio-octubre de 2016. Los síntomas depresivos en adolescentes obesos fueron del 37,5%, siendo más frecuentes entre los 12-15 años.

Rosado (2019) Su objetivo fue determinar la prevalencia de obesidad en estudiantes de 6 a 10 años de la provincia de Cercado de Lima. Este estudio se realizó en cuatro escuelas primarias, en el que participaron 600 alumnos entre 6 y 10 años de edad de ambos sexos (300 varones y 300 niñas). Los valores del índice de masa corporal (IMC) se analizaron según el cronograma de los CDC, con valores diagnósticos entre el percentil 85 y 95 para sobrepeso y el percentil 95 para obesidad. Como resultado, las tasas de aumento de peso fueron del 22% y 22,8%, respectivamente. Por sexo en hombres: el 19,7% tiene sobrepeso y el 28,7% obesidad. En mujeres: el 24,3% tiene sobrepeso y el 17,0% obesidad. La prevalencia de sobrepeso (22,0%) y obesidad (22,8%) entre los estudiantes del Cercado de Lima es muy alta.

Gardi (2019) esta investigación tuvo como objetivo principal crear conciencia de que, en el mundo globalizado de hoy, la salud de las personas se ve afectada por muchas enfermedades diferentes, incluida la obesidad. El estudio fue no experimental de corte transversal, se trabajó con 450 estudiantes, quedando como muestra solo 82.    Los resultados que se obtuvieron demostraron que el 37.80% sufren de obesidad, el 21.95% de sobrepeso y el 39,02% tienen peso normal. En conclusión, queda evidenciado que los malos hábitos alimenticios predominan.

Pérez (2020), en su trabajo «Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia covid-19 en España», en cual su objetivo fue analizar hábitos alimentarios y forma de vida en aislamiento, estudio observacional, transversal. La muestra fue de 1036 personas entre ambos sexos, usaron de instrumento una encuesta de modificaciones de consumo y otra frecuencia de consumo según grupo de alimentos y estilo de vida. concluyendo que a pesar de haber aumentado en sedentarismo y en el consumo de cigarrillos ha habido un aumento de buenos hábitos alimenticios.

Pellegrine (2020), «Changes in Weight and Nutritional Habits in Adults with Obesity during the “Lockdown” Period Caused by the COVID-19 Virus Emergency», donde su objetivo fue evaluar el cambio de peso y sus hábitos alimentarios en pacientes ambulatorios con obesidad en el transcurso de la cuarentena por Covid-19, con una muestra de 150 pacientes .Donde después de un mes de aislamiento los pacientes aumentaron su peso en 1,5 kg en promedio y  también hubo un aumento de prácticas alimentarias no saludables donde el 40% come más que antes, el 28% tiene poca higiene con sus alimentos, 50% consumen más dulces un 17% consumen más alimentos congelados y enlatados.

  1. Problema de investigación

¿Cómo influyeron los hábitos alimenticios y físicos en los factores de riesgo por obesidad o sobrepeso en los adultos emergentes durante el confinamiento en Trujillo?

  1. Objetivos

  1. Objetivos Generales

Describir los factores de riesgo de obesidad o sobrepeso en la población de adultos emergentes de Trujillo durante el confinamiento por Covid-19.

  1. Objetivos Específicos

  • Describir los factores de riesgo de obesidad o sobrepeso en hombres adultos emergentes de Trujillo durante el confinamiento.
  • Describir los factores de riesgo de obesidad o sobrepeso en mujeres adultas emergentes de Trujillo durante el confinamiento.

  1. Justificación

La siguiente investigación da a conocer el comportamiento de una población específica que son los adultos emergentes frente a una coyuntura que obliga a estar en un estado de cuarentena por la crisis sanitaria del COVID-19; debido a esto, hemos observado que puede existir una posible relación; ya que se tratará de relacionar si los hábitos alimentarios y físicos que tuvo esta población durante el confinamiento tienen relación con el aumento de la obesidad y/o sobrepeso durante la cuarentena. Sin embargo, esto es algo que podría ayudar al gobierno de turno para creaciones de políticas que impliquen un confinamiento en el Perú, gracias a los resultados que se obtengan de esta investigación. Así mismo, podrá dar un mayor conocimiento de la medida del comportamiento entre estas variables y el impacto que crean entre sí.

  1. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

  1. Marco conceptual

Covid: Es una enfermedad respiratoria excepcionalmente infecciosa provocada por la infección SARS-CoV-2. Se cree que esta infección se transmite de una persona a otra a través de las gotas que se esparcen cuando la persona infectada se lava los dientes, se resfría o habla. También puede transmitirse al entrar en contacto con una superficie infectada y llevarse después las manos a la boca, la nariz o los ojos, aunque esto es menos frecuente.

Sobrepeso: Es el aumento del peso corporal del singular por encima de su peso normal en un 10-20%. En cuanto a, que se refiere a la proporción de peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura expresada en metros, todas aquellas personas con un IMC entre 25 y 29,9 Kg/m2 tienen sobrepeso y están en riesgo de desarrollar obesidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (204 Kb) docx (242 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com