Familiograma
27 de Noviembre de 2012
723 Palabras (3 Páginas)2.627 Visitas
2.3.1 CLASIFICACION SEGUN LYNTON.
Lynton clasifica a la familia acorde a la evolución de la misma, planteando lo siguiente:
a) Familia conyugal (nuclear): Fundada en la continuidad o permanencia de relaciones sexuales en función de los lazos conyugales, de los cuales se derivan los descendientes inmediatos. Es un grupo compuesto por adultos de ambos sexos, los cuales viven bajo el mismo techo y mantienen una relación sexualmente aceptada, que incluye a los hijos procreados o adoptados.
b) Familia consanguínea (extensa): Considerada como una creación social, está constituida por un grupo más o menos amplio en el que predominan las normas derivadas del parentesco consanguíneo (padres, hijos, parientes colaterales, etc.).
c) Familia de origen u orientación: Es aquella en la que se nace y se crece.
d) Familia de procreación: Es aquella que se funda al unirse la pareja conyugal.
2.3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LUIS LEÑERO.
Luis Leñero clasifica a la familia en base a la tipología familiar mexicana, a saber:
a) Familia rural: Su principal característica es su ubicación geográfica en una zona rural, pudiendo coexistir más de dos generaciones, en donde se presenta una mezcla de criterios normativos rectores, entre consanguíneos y de afinidad. El elemento motor es el papel que tiene el sistema de producción económica para satisfacer las necesidades de subsistencia con los que la familia se enfrenta.
b) Familia subproletaria: Se ubica en zonas marginadas generalmente, muchas de ellas “paracaidistas” de origen campesino. Los varones pueden presentar uso o abuso de bebidas embriagantes, con una pobre escolaridad e ínfimos ingresos, los cuales son mal administrados.
c) Familia proletaria: Encontramos en éste tipo de familia, parejas en unión libre, que aunque viven en forma independiente (en hacinamiento), sus parientes viven en la misma zona, que son colonias obreras. Su nivel de instrucción escolar es básico, con un salario mínimo. La autoridad formal está representada por el hombre y tienden a ser familias nucleares.
d) Familia de clase media: Siguen el modelo clásico de la familia conyugal nuclear, pero influyen las respectivas familias de origen, con una tendencia a imitarlas, esta tendencia es mas bien simbólica y moral. Su aspiración al asentamiento mas o menos estable y su conservadurismo dentro de una movilidad urbana, impide en gran parte las rupturas totales. Encontramos un nivel de escolaridad medio superior y superior, un alto porcentaje se dedican al comercio.
e) Familia de clase acomodada: Viven en colonias residenciales, cuentan con casa propia, su ingreso familiar es muy elevado, así como su escolaridad; la mujer desarrolla un amplio círculo de relaciones sociales. Su posición frente a las clases desprotegidas es de distancia por considerar que si no alcanzan un buen nivel, es por su falta de educación y deseos de trabajar, así como de constancia. Su concepción familiar está basada en el modelo de familia conyugal no numerosa.
Tipologías tradicionales.
a) Familia nuclear: conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven bajo el mismo recinto y por consiguiente desarrollan sentimientos más profundos de afecto, intimidad e identificación. Es dinámica en su composición, evolucionando con los vaivenes de su ciclo vital y con los cambios socio-culturales que la determinan.
Su estructura y funcionamiento la hacen más propia de las zonas urbanas; planteándose también como la familia nuclear occidental o la pertinente a la sociedad industrial. En términos antropológicos es denominada familia conyugal o restringida.
b) Familia extensa o conjunta: está integrada por
...