ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Gobierno En Platon Y Aristoteles

davidgalactic25 de Noviembre de 2013

2.992 Palabras (12 Páginas)827 Visitas

Página 1 de 12

En el presente trabajo analizaré las perspectivas que tienen Platón y Aristóteles, dos de los autores clásicos más influyentes en el pensamiento político, acerca de las formas de gobierno. En este ensayo comparativo tomaré como referencia la pregunta ¿Cuáles son las formas de gobierno en las obras de Platón y Aristóteles (La republica y La Política respectivamente), qué relación tienen y que características tienen para cada uno?

Las formas de gobierno para estos autores tienen como finalidad lograr el bien común de la sociedad e indicar quien debe gobernar (formas de gobierno puras o ideales) y quien no debe gobernar (formas impuras) para lograr los fines propuestos y establecer el que podrían considerar el mejor régimen.

Platón en la Republica indica las diversas formas de gobierno, que pasan, de las que considera las mejores como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta aquellas en decadencia política por ejemplo la timocracia o la oligarquía.

Por su parte Aristóteles en La política, después de analizar diversas constituciones de su época, toma como principio una clasificación de carácter numérico, según como se encuentre el gobierno de la ciudad ya sea en manos de una persona, de varias o de una multitud, desde la monarquía hasta la democracia.

Las formas de gobierno en estos autores son de gran importancia ya que de ahí se desprenden teorías que han sido tomadas por autores modernos y han sido aplicadas en el estudio de las formas de gobierno actuales.

Es importante tener en cuenta el pensamiento de los autores clásicos, ya que su concepción del mundo o de la política, aunque en otro contexto, nos dan una referencia siempre para analizar los acontecimientos de las relaciones entre individuos y gobiernos en la sociedad en la que nosotros nos encontramos.

La polis

Antes de entrar en el tema y analizar las obras de dichos autores debemos tener en cuenta que sus obras se desarrollan en un contexto especifico que dotaba de variados elementos de análisis propios de la Grecia clásica. Para describir brevemente el contexto es necesario hacer referencia a lo que se conoce como la polis.

Las polis también llamadas ciudades-estado surgieron en el siglo VIII a. C., en lo que se conoce como la Época Arcaica y que posteriormente dio paso a la Época Clásica en el siglo V a.C.. Estas ciudades-estado poseían características comunes que les proporcionaban rasgos distintivos propios. Se desarrollaban por toda la tierra de los helenos o Hélade que era como se conocía a la Antigua Grecia, y que abarcaba una zona geográfica que va desde el mar mediterráneo occidental, hasta los limites de Oriente Medio, incluyendo todas las islas griegas.

La polis estaba constituida por un centro urbano y a su alrededor terrenos de labranza, los cuales aseguraban la independencia económica de la ciudad. Gozaban de una autonomía política y de una estructura social consolidada. Tenían además un fuerte espíritu cívico conformado por el respeto de sus habitantes a la ley y por una conciencia viva de participación ciudadana.

La polis fue la primera organización política y social que los individuos, que eran considerados ciudadanos, sintieron como propia, lo que les permitió reconocerse como miembros de una sociedad organizada en torno a ciertos valores e instituciones, y con una conciencia histórica, una religión y una cultura común. (Caamaño 2007, pagina 26, prologo)

Cada una de estas ciudades-estado era considerada como una nación independiente de las demás polis, incluso se denominaba extranjeros a los habitantes de otras ciudades. Precisamente la rivalidad entre las ciudades griegas desencadeno la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió a Filipo II, rey de Macedonia la conquista de Grecia, y como consecuencia la unificación política y la decadencia de la autonomía que había caracterizado a la polis griega.

Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. perteneciente a una familia de nobles o aristócratas. Desde muy joven le fue inculcada la educación lo que despertó su profunda fascinación por la realidad de Grecia y los fenómenos que lo rodeaban tanto físicos, filosóficos y sociales. En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; se dice inlcuso que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, interés que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates

En el año 407 aproximadamente conoce a Sócrates, quien desde entonces sería su maestro y su principal influencia para convertirse en un gran pensador. Posteriormente Sócrates es acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad y es condenado a beber la cicuta en el año 399.

En el año 387 a.C. después de ser desterrado de Atenas por ser reconocido como alumno de Sócrates y de pasar incluso un tiempo de su vida viviendo como esclavo Platón es liberado y regresa a Atenas donde compra un gimnasio y un parque situado al norte de la ciudad, es en ese lugar donde funda “La Academia”.

La Academia de Platón es un gran avance en materia de educación de la época clásica ya que se trata de la primera escuela de filosofía organizada como una universidad, con su estatuto, reglamento, alojamiento para los estudiantes, auditorio, incluso un museo y una biblioteca. A la academia acuden alumnos de todas las ciudades cercanas e incluso de otros países para escuchar las lecciones de Platón. Se dice que en esta época escribe El Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El Menexeno, El Eutidemo, El Cratilo y comienza a redactar La Republica.

En la Academia se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, principalmente la Filosofía que englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como el propio Aristóteles.

El filósofo permaneció en Atenas y debió de morir allí alrededor del 347 a.C.. En este período final de su vida continuó al frente de la Academia y escribió el Timeo, el Critias y Las Leyes, que quedaron sin concluir.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita conocida, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica. La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas.

Las ideas de Platón continuaron teniendo vigencia a lo largo de los siglos, incluso a través de su discípulo Aristóteles y una gran influencia sobre toda la historia posterior del mundo occidental. Su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica siglo III d.C.

La teoría de Platón que es más conocida es la de las Ideas o Formas. Aquí sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son sólo una copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. En otras palabras Platón indicaba que el mundo que nos rodea, el mundo físico, es imperfecto y deficiente y que el mundo ideal es un mundo perfecto al que debemos acceder por medio del conocimiento.

La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.

Formas de gobierno en Platón

Platón hace referencia a las formas de gobierno existentes, describe su función e indica cual es la forma de gobierno ideal para lograr lo que el consideraba como la finalidad de una sociedad y de los individuos: la justicia.

Para Platón, la virtud de la Justicia no existe ni en el individuo ni en el Estado como la obra de una única parte, sino en la armonía entre las partes que los integran. De acuerdo con esto, la Justicia en el Estado se realizará cuando cada uno de los grupos sociales realice la función que le corresponda de modo adecuado, por poseer la virtud que le es propia: prudencia en el caso de los gobernantes; fortaleza o valor en los guardianes auxiliares; y, moderación o templanza por parte de los productores.

Platón indica que la justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com