Funcion Del Acueducto De Morelia
Lupita15982 de Marzo de 2014
678 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
FUNCIONAMIENTO
En la época de funcionamiento del actual acueducto de finales del siglo XVIII, el sistema de conducto acuífero estaba compuesto por cuatro secciones construidas en materiales distintos que parten desde su punto de toma del líquido (manantiales), hasta llegar a la ciudad para su distribución y consumo.
Para que el antiguo sistema funcione y el agua corra por gravedad obviamente es necesario que exista un desnivel entre el punto de toma del agua y de desfogue final. En Morelia los manantiales de donde se tomó el líquido se hallan en un cerro al sureste del valle y la antigua ciudad (actual centro histórico) se levanta sobre una extensa loma plana ubicada al norponiente del valle.
Sección 1:
El agua se origina en los manantiales de las colinas del sureste de la ciudad ubicados en los terrenos de la antigua Hacienda del Rincón de San Miguel. El casco de la ex hacienda del Rincón se ubica en el hoy Club Campestre de Morelia y los manantiales en las inmediaciones del actual poblado y tenencia de San Miguel del Monte donde se hallan los hoy llamados manantiales “Planchafon”, “El Peral” y “San José”.
El agua era trasportada desde los manantiales mediante un canal aprovechando la pendiente de los cerros hasta llegar a un primer almacén de agua o depósito cabecera.
Sección 2:
Continuando el recorrido el agua era trasportada por un tramo del valle mediante una atarjea de madera, hasta conectar con el conducto de piedra de cantera que es lo que hoy conocemos como el Acueducto de Morelia.
Sección 3:
El acueducto de cantera de Morelia sirve como un puente que conduce de manera horizontal en sentido de oriente a poniente en la depresión natural del suelo que existe en el espacio entre donde inicia la estructura de piedra y donde termina.
La actual estructura del acueducto de cantera da inicio frente a la unidad deportiva Venustiano Carranza sobre Av. Acueducto y concluye a un costado de donde inicia la calle Aquiles Serdán junto a la Plaza Villalongín.
Al inicio del trayecto del acueducto de cantera donde el agua era recibida se ubican dos cajas de agua, una en forma cubica y otra octagonal, las cuales servían para desarenar y disminuir la presión del líquido. Después de esto el agua seguía su curso libremente por el acueducto hasta la ciudad sorteando el relieve en desniveles con sus arcos de diferentes tamaños.
Sección 4:
Finalmente el agua conducida por la arquería del acueducto de cantera desembocaba en un depósito receptor también llamado caja de agua actualmente ya desaparecido y sin rastro preciso de su ubicación en la calle Aquiles Serdán.
Después de recibirse el liquido en el depósito receptor el agua era distribuida rumbo al centro de la ciudad con repartición a los barrios circundantes, mediante una red de tuberías subterráneas de barro que surtían 30 fuentes públicas donde la sociedad en general recogía el agua en recipientes para llevarla a sus hogares, además de que el agua también se suministraba a fuentes privadas de conventos y algunas residencias particulares.
Actualmente las fuentes que se ubican en las plazas públicas del centro histórico de Morelia son en su mayoría de finales del siglo XIX tras la remodelación de los lugares. Y en los edificios en la mayoría de los casos las fuentes que se hallaban en patios ajardinados fueron retiradas para acondicionar patios con pavimento de cantera, el acueducto de Morelia estuvo en función hasta 1910.
INTRODUCCION
En este blog se presenta un pequeño resumen de lo que es el Acueducto de Morelia (su belleza arquitectónica) desde su construcción con barro y césped hasta como la vemos hoy en día hecha con cantera rosa, y para que fue utilizado en épocas pasadas.
Quien iba a pensar que esa edificación que era necesaria en aquel tiempo, ahora se convertiria
...