ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOLOGIA AMBIENTAL Y MECANICA DE SUELOS

Andycolo9322Trabajo3 de Junio de 2015

3.728 Palabras (15 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 15

PRACTICA EXTRAMURO DE GEOLOGIA

NEIVA- GARZON- PITALITO

ANDRES MAURICIO RAMIREZ QUINTERO

YEDISON LEYVA

HAROL GIRON

GEÓLOGO:

ISAURO TRUJILLO VASQUEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA”

GEOLOGIA AMBIENTAL Y MECANICA DE SUELOS

INGENIERIA AMBIENTAL

NEIVA – HUILA

2015

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. METODOLOGIA

4. MARCO TEORICO

6. MARCO EXPERIMENTAL

6.1. Geología Histórica

6.1.1. Periodo Precámbrico

6.1.2. Periodo Jura-Triásico

6.1.3. Periodo Paleozoico

6.1.4. Periodo Terciario

6.1.5. Periodo Cretáceo

6.1.6. Periodo Cuaternario

7. ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

7.1. Localización

7.2. Relieve

7.3. Hidrografía

7.4. Clima

8. COMPONENTES DEL PAISAJE

8.1. Colinas

8.2. Cordilleras

8.3. Facetas Triangulares

8.4. Planicie

8.5. Mesetas

8.6. Depresiones

9. GEOMORFOLOGIA

10. AMBIENTES SEDIMENTARIOS

10.1. Tipos de medios sedimentarios

10.1.1. Medio continental

10.1.2. Medio Marino

10.1.3. Medio de transición

11. ABANICOS ALUVIALES

11.1. Características

11.2. Morfología

11.3. Procesos que lo generan

11.4. Clasificación

12. DRENAJE

12.1. Divisorias

12.2. Tipos de Drenaje

12.2.1. Drenaje Dendrítico

12.2.2. Drenaje Paralelo

12.2.3. Drenaje en Bayoneta

12.2.4. Drenaje Radial

13. ESTRATIGRAFÍA

14. SUELO

14.1. Componentes del Suelo

14.2. Tipos de suelo

14.2.1. Tipos de suelo según funcionalidad

14.2.2. Tipos de suelo según sus características

15. LITOLOGÍA

16. UNIDADES Y FORMACIONES GEOLOGICAS

16.1. Grupo OLINI

16.2. Formación la Tabla

16.3. Formación la Seca

16.4. Formación Guadalupe

16.5. Formación Palermo

16.6. Formación Bache

16.7. Formación Tesalia

16.8. Grupo Honda

17. ANEXOS

18. CONCLUCIONES

19. BIBLIOGRFIA

INTRODUCCION

A lo largo de la historia durante extensos periodos de tiempo los fenómenos, dinámicas y procesos geomorfológicos que han tenido gran impacto en la tierra a través de la evolución han sido los principales autores de las grandes divisiones y formaciones que existen en la actualidad. El valle superior del rio Magdalena es uno de los lugares originados por tectónica de placas que alberga gran diversidad de formaciones montañosas y valles, los cuales son un claro ejemplo del cambio sucesional que han tenido al pasar el tiempo. Los diferentes tipos de rocas endógenas y exógenas que se encuentran en esta región han venido cambiando de forma, estructura y composición por procesos metamórficos y sedimentarios, Además la litología incluye información referente a las edades de las rocas.

Ciencia y tierra se ha relacionado cada vez más con la vida cotidiana, esta se ha venido cambiando a causa de las infinitas trasformaciones humanas que van desde la agricultura hasta la predicción del tiempo. Pero lo más fundamental es que el mayor conocimiento nos facilita un mejor entendimiento de las complejas interacciones existente entre los diferentes procesos del plan tierra.

Para reconocer estos cambios los estudiantes de ingeniería ambiental grupo 3 en la asignatura de geología realizamos una práctica extra-muro comprendida por 2 días la cual fue asesorada por el geólogo y profesor Isauro Trujillo en donde se pudo realizar el reconocimiento en diferentes municipios del sur del Huila tales como garzón, Pitalito, Timaná; identificando las diferentes unidades estratigráficas, tipos de rocas, fenómenos geológicos como fallas producto de tectonismo, procesos de remoción de masas, erosión por escorrentía entre otros temas que fueron abordados durante periodo de clase.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de esta práctica es pasar de lo teórico a lo práctico con el fin de conocer e identificar la estratigrafía, tipos de roca, fenómenos geológicos y unidades geológicas entre otras que se encuentran en los diferentes municipios del Huila.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar perfiles topográficos.

• Identificar la topografía y geo-formas que están presentes en un relieve.

• Aprender a elaborar una columna estratigráfica dependiendo de las capas y espesor de un talud.

• Reconocer los diferentes tipos de rocas teniendo en cuenta su respectiva clasificación (metamórficas, igneas, sedimentarias).

• Determinar los posibles problemas ambientales y las consecuencias que ocasionan.

3. METODOLOGIA

El análisis de la práctica se llevó a cabo mediante una serie de estaciones, empezando por una vista del valle del magdalena que se realizó desde el quinto piso de la universidad CORHUILA. Dimos inicio a la práctica, realizando el recorrido NEIVA-GARZON-PITALITO; en las cuales pudimos observar diferentes tipos de formaciones geológicas estudiándolas así de manera retrospectiva desde su pasado y pudiendo dar proyecciones futuras de acuerdo con el comportamiento que estas vienen presentando, los cuales nos permiten identificar amenazas en la zona posiblemente afectada y fenómenos naturales.

En nuestra metodología de trabajo nos dispusimos a graficar topográficamente algunas de las formaciones montañosas observadas en los diversos parajes, también se realizó muestreo de rocas, diferenciando la variedad que podemos encontrar en nuestro entorno (ROCAS METAMORFICAS, ROCAS IGNEAS, ROCAS SEDIMENTARIAS); observando (por medio de ácido clorhídrico diluido al 10%), el carácter volcánico y otras propiedades que podemos identificar; En algunas estaciones nos detuvimos a interpretar gráficamente las diferenciaciones en capas de una montaña, plasmando en cada capa la variedad de componentes rocosos y diversidad de materiales orgánicos e inorgánicos encontrados en cada una de estas, tomando como guía el color y las texturas encontradas en la formación de cada capa.

Todos los muestreos y actividades realizadas durante el recorrido se realizaron en grupos de 3 y 4 personas; los cuales al finalizar la práctica debían entregar una libreta de campo en donde se realizaron las actividades de forma escrita por cada uno de los grupos.

4. MARCO TEÓRICO

Al iniciar el recorrido en nuestra practica extramuros, empezamos a aprender diferentes conceptos básico e importantes para nuestro desarrollo del curso; logramos aprender que una falla se presenta cuando una roca o conjuntos de rocas se quiebran, y un lado se mueve en forma diferencial respecto al otro, estas a su vez, pueden ser micro fallas (centímetros o metros de longitud) o grandes fallas geológicas (de centenares o incluso miles de kilómetros de longitud), existen varios tipos de fallas: directa, inversa, transversal. Las Diaclasas, en cambio, son grietas que se producen en la roca, se diferencia de las fallas ya que no existe movimiento entre uno y otro lado de la roca. También aprendimos que una columna estratigráfica es una representación gráfica de los diversos materiales que podemos encontrar en una zona determinada, tal como se ha sedimentado, los más antiguos en la parte superior, y sobre todo, que para construir una columna estratigráfica, hay que medir en el campo, el espesor de todas las capas, empezando por las inferiores y continuando hacia las superiores.

Uno de los conceptos fundamentales en el transcurso de nuestra practica fue el de saber lo que significa, y como se diferencian las formaciones, pues una formación geológica es una unidad lito estratigráfica formal. Las formaciones definen cuerpos de rocas sedimentarias caracterizados por unas características litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes.

A medida que avanzamos nuestro recorrido, lográbamos apreciar diferentes procesos de remoción en masa, el cual es el desplazamiento de grandes volúmenes de material superficial (ladera abajo a favor de la pendiente) por acción directa de la fuerza gravitacional, hasta volver a encontrar un nuevo punto de reposo.

6. MARCO EXPERIMENTAL

6.1. Geología Histórica

La Geología Histórica tiene por objeto analizar el desarrollo, evolución y las transformaciones que ha experimentado la Tierra desde su formación hasta el presente, para lo cual se realizan estudios de las rocas de la Tierra: su distribución en la corteza, contenido orgánico y cualquier otro aspecto que nos permita diferenciar áreas de erosión (continentes) y áreas de sedimentación (cuencas).

La Geología Histórica se basa toda ella en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com