GESTIÓN INTEGRAL PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES
yira2019Documentos de Investigación16 de Febrero de 2019
6.038 Palabras (25 Páginas)168 Visitas
LA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES[pic 1]
2018
INTRODUCCIÓN
Los residuos generados en la atención de la salud y similares representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y otros, y de la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan
Dando continuidad al PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES y así como ésta y en general todas las entidades que prestan servicios de salud producen un volumen importante de desechos que pueden ser peligrosos si no se manipulan adecuadamente, se considera de vital importancia dar continuidad a la labor implementada del Plan de Manejo de Residuos generados en la atención en salud.
Estudiar el medio ambiente, nos ha hecho comprender que desde nuestros diferentes ámbitos laborales y familiares podemos disminuir las causas por las cuales los desechos producen enfermedades infecciosas. La principal razón por la que se promueve un adecuado manejo y disposición de los residuos es cuidar la salud humana y el medio ambiente, pues el bienestar produce desarrollo, permitiendo el normal funcionamiento de los seres vivos, generaciones actuales y futuras.
JUSTIFICACIÓN
Los Residuos generados en el consultorio de Optometría constituyen riesgos, particularmente de tipo no peligrosos que no presentan riesgo para la salud humana ni medio ambiente. Pese a lo anterior, la mayor parte de los residuos que se producen, pueden ser peligrosos si no son sometidos a procesos adecuados de selección, clasificación y manejo.
Los riesgos derivados del manejo inapropiado de residuos generados en la atención en salud, exponen en primer término al personal, tanto interno como externo, responsable de su recolección y disposición, por lo cual, se ha adquirido equipo apropiado para el manejo de residuos y elementos de protección personal; minimizando la exposición en forma directa a la acción de agentes patógenos, objetos corto punzantes o sustancias tóxicas presentes.
En segundo término, el resto de la población usuaria puede estar expuesta, particularmente aquellos pacientes inmunosuprimidos, alérgicos, prematuros o convalecientes.
Por último, la población en general y el medio ambiente pueden resultar afectados por las deficiencias en el manejo y disposición final de los residuos generados en la atención de la salud; en especial, si éstos son trasladados fuera de la institución sin la aplicación de las medidas de higiene y seguridad que tales procesos requieren.
MARCO LEGAL
- DECRETO 780 DE 2016: Artículo 2.8.10.1 Objeto. El presente Título tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
OBJETIVOS
GENERALES
Implementar los procedimientos establecidos para el adecuado manejo y disposición final de los residuos generados en la atención de la salud y similares, en concordancia con la política de manejo de Residuos Generados en la Atención en la Salud y Similares emitida por la Gerencia y de acuerdo a la normatividad vigente.
ESPECÍFICOS
- Disminuir los factores de riesgo biológicos mediante la aplicación de normas de bioseguridad en el manejo de residuos de la sede.
- Dar continuidad al programa de segregación adecuado de los Residuos generados en la atención de la salud y Sanitarios.
- Dar refuerzo a la cultura de la clasificación de residuos en la fuente de los Residuos generados en la atención de la salud, en cada uno de los funcionarios.
- Evitar la contaminación del medio ambiente, a través de una adecuada clasificación, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos.
- Implementar tecnologías limpias en las labores diarias, sin detrimento al impacto ambiental.
ALCANCE
El Manual de Gestión de Residuos generados en la atención de la salud y similares será de obligatoria aplicación en donde se generen desechos generados en la atención de la salud y similares y en general, en donde se encuentre involucrado personal de salud y de apoyo, en desarrollo de actividades relacionadas con la atención médica.
Disminuirá los impactos ambientales por la generación de aspectos como contaminación hídrica y de suelos e igualmente, incrementará la seguridad, por un adecuado manejo de los residuos, brindando un ambiente seguro, no solo para la población trabajadora, sino también para las personas que acuden a utilizar los servicios.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
Requiere de especial importancia ambiental y para la salud pública el manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos en las instituciones cumpliendo con los requisitos legales aplicables al área de estudio. Una deficiente gestión de estos desechos es con frecuencia causa de infecciones y enfermedades ocasionadas por microorganismos patógenos como Hepatitis B, Rubéola, Panadis, Tuberculosis, Citomegalovirus, Sida, Cáncer y otras con consecuencias graves para la comunidad, particularmente en las instituciones que generan residuos peligrosos. Estos presentan un alto riesgo potencial para la salud humana y el ambiente en factores como el agua, tanto superficial como subterránea: suelo, aire y medio biótico.
El manejo y disposición de los residuos generados en la atención de la salud y similares es un compromiso moral y legal, por tanto, no ahorrara esfuerzos para que sus funcionarios comprendan la importancia histórica de este compromiso, involucrándolos en los procedimientos necesarios para una adecuada gestión de residuos generados en la atención de la salud y similares, con el conocimiento de normas de bioseguridad, seguridad industrial y salud ocupacional que les garantice a ellos y a nuestros afiliados ambientes laborales y asistenciales limpios, para de esta manera contribuir a un mejor mañana para nuestra sociedad.
Se establece el PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES, como la herramienta idónea para cumplir este compromiso, garantizando los recursos necesarios para su implementación y desarrollo.
Como organización al servicio de la comunidad, previene y controla los aspectos de deterioro ambiental en desarrollo de sus actividades.
DEFINICIONES
Agente patógeno. Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad infecciosa en un huésped.
Atención en Salud. Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población.
Atención Extramural. Es la atención en salud en espacios no destinados a salud o espacios de salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la intervención de profesionales, técnicos y/o auxiliares del área de la salud y la participación de su familia, hacen parte de esta atención las brigadas, jornadas, unidades móviles en cualquiera de sus modalidades y la atención domiciliaria.
Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.
Decomiso no aprovechable en plantas de beneficio animal. Es la aprehensión material del animal o las partes de animales consideradas peligrosas no aptas ni para el consumo humano ni para el aprovechamiento industrial.
Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas. Establecimientos donde se promuevan, ofrezcan y demanden actividades sexuales como parte de un intercambio comercial, así como lugares y establecimientos donde los individuos buscan encuentros sexuales sin la intermediación de un pago.
Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos cortopunzantes contaminados con ellos.
Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el cual serán considerados de alto riesgo.
...