Geografia economica. La energía en la Argentina
agustinbakuApuntes14 de Octubre de 2019
7.832 Palabras (32 Páginas)154 Visitas
La energía en la Argentina
En la década de los ´90 Argentina transformó su sector energético
- Privatización de la industria de hidrocarburos
- Desregularización de las actividades de producción de gas y generación eléctrica
- Regularización de las actividades de transporte de gas natural y electricidad.
- el gas se transformó en el recurso energético clave del sector.
[pic 1]
El proceso de inversión se orientó a: [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
En 2002 se produjo una devaluación del tipo de cambio que indujo, en los tres años siguientes, a una reactivación industrial significativa, principalmente en los sectores ligados al mercado internacional. Esto condujo al sector a un importante problema de abastecimiento energético (gas-electricidad) con características estructurales de difícil solución en el corto plazo, provocado por:
- La insuficiencia de abastecimiento de gas natural
- Capacidad de transporte de gas natural cercana a la saturación
- Ausencia de inversiones en generación eléctrica
- Fuerte crecimiento de la demanda de gas natural y de la demanda de energía eléctrica.
Esto derivó en el congelamiento y pesificación de las tarifas de las empresas de los servicios públicos en la Argentina. Estos cambios provocados por la salida de la convertibilidad generaron distorsiones en los precios de los energéticos y provocaron situaciones contradictorias tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda y se observa a través de 2 efectos:
- Por el lado de la oferta la ruptura de los contratos implicó la falta de incentivos a invertir en infraestructura en el sector.
- Por el lado de la demanda, los precios finales de la energía incentivaron el consumo y el sobre equipamiento en el sector residencial de más altos ingresos.
Estructura de consumo y reservas
El consumo total de energía alcanzó en el año 2004 a un equivalente de 71,4 millones de toneladas en términos de petróleo (Tep). Este valor muestra un incremento del 46% respecto del año 1990 y representa un consumo per cápita de más de 1.800 kilogramos anuales de Tep.
En Argentina, existe un importante avance del gas natural que continúa ganando terreno al petróleo. Ambas fuentes en conjunto representan casi el 90% del total de energía consumida en nuestro país.
- La energía nuclear, que había perdido participación, se recupera parcialmente en 2004.
- El carbón mineral, continúa perdiendo peso respecto de las otras fuentes
- La energía hidráulica se muestra estable.
Petroleo, gas natural y energía eléctrica
PETRÓLEO:
con el descubrimiento del yacimiento de Comodoro Rivadavia (1907) se adquiere la certeza de que en el subsuelo argentino puede hallarse petróleo en proporciones considerables
las cuencas petrolíferas en operación son cinco: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo de San Jorge y Austral o de Magallanes.
el porcentaje de reservas petrolíferas por cada cuenca:[pic 7]
- Neuquina 37%
- Golfo de San Jorge 48%
- Cuyana 7%
- Austral 5%
- Noroeste 3%
En 1970 se realizaron estudios completos, con nueva metodología, según los cuales las reservas se clasifican en 3 categorías:
- Reserva en exploración b) Reservas comprobadas a desarrollar c) Reservas probables
Producción de petróleo.
- Constante durante los ochenta.
- Crecimiento durante los noventa (En 1998 se registró un récord histórico de 49 millones de m3.)
- En los años posteriores se produce una ligera y constante caída.
- Por provincia: Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza 88% de la producción total del petróleo.
Industrialización del petróleo.
Nuestro país posee una capacidad de procesamiento (destilación) de petróleo que satisface las necesidades de los distintos subproductos. Las principales empresas que se ocupan de la destilación del petróleo son: Repsol YPF, Esso y Shell
Derivados del Petróleo
Los más importantes son el gas oil, la nafta especial, el fuel oil y la nafta común.
GAS NATURAL:
Nuestro país se ubica en el tercer lugar en cuanto a reservas probadas de gas natural de Sudamérica (después de Venezuela y Bolivia).
Características
- Su elevado poder calorífico
- La distribución domiciliaria
- El empleo directo
- Se puede realizar sin necesidad de almacenamiento
- Su limpieza
Las cuencas gasíferas coinciden con las cuencas petrolíferas. Casi la mitad de las reservas se concentra en la cuenca neuquina, siguiéndole la cuenca Austral con el 28% de las reservas de nuestro país.
Producción y consumo de gas natural: el consumo del gas tiene una tendencia ascendente. La estrategia oficial consiste en tender a la mayor sustitución del petróleo por gas natural y licuado.
Gas licuado: El gas natural licuado ocupa un volumen 600 veces menor que el gas natural en estado gaseoso: por eso puede comercializarse envasado en garrafas.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS
- Las cuencas petrolíferas y gasíferas del país se encuentren a distancias que oscilan entre 900 y 3000 Km. de los principales centros de consumo, esto determina que el transporte de esos sea uno de los factores que más inciden en su costo.
- Esta realidad es la determinante de la prioridad que se ha dado a la construcción de tuberías o conductos.
Los oleoductos: Son los conductos que transportan el petróleo crudo. Por ramales internos, el petróleo va desde los tanques de almacenamiento, en los yacimientos, hasta líneas troncales de oleoductos donde se lo bombea hacia terminales oceánicas o refinerías.
Los poliductos: Son conductos que pueden transportar distintos tipos de petróleo crudo, kerosén, nafta, gas oíl, y gases licuados.
Los servicios del transporte de gas a través de los Gasoductos los realizan dos compañías licenciatarias:
- Transportadora de gas del norte (TGN)
- Transportadora de gas del sur (TGS)
ENERGÍA ELÉCTRICA:
La electricidad es una forma de utilización de la energía, que implica un gasto previo de otra para producirla.
La actividad estaba totalmente concentrada en las empresas estatales. A partir de la reforma del Estado a partir de 1989, se establecieron las bases para asegurar el abastecimiento del mercado eléctrico a precios razonables y competitivos.
se reasignaron los papeles entre el sector público y el privado.
- El estado pasó a tener la responsabilidad en lo referente a la regulación, establecimiento de normativa, control y fiscalización
- el sector privado debió asumir otras condiciones de riesgo.
Las reformas impuestas a principios de la década de los 90 dividieron el sector eléctrico en generación, transmisión y distribución.
- La generación tiene lugar en un mercado competitivo y mayormente liberalizado, con el 75% de la capacidad de generación en manos de compañías privadas.
- los sectores de la transmisión y la distribución están altamente regulados y son mucho menos competitivos que el sector de la generación.
Capacidad instalada: En Argentina existen dos sistemas interconectados principales:
El SADI (Sistema Argentino de Interconexión), que cubre las zonas norte y central del país
El SIP (Sistema Interconectado Patagónico), que cubre el sur del país.
Las generadoras térmicas alimentadas a gas natural (TGC) son la principal fuente de generación de electricidad de Argentina.
Sin embargo, esto pude cambiar debido al agotamiento del gas como consecuencia de los "cuellos de botella" en exploración y producción (E+P) y en la capacidad de los gasoductos.
Energías:
- Solar
- Eólica
- Geotérmica
- Mareomotriz
- Hidrotérmica
- Bioenergía
Importaciones y exportaciones.
- En 2005 Argentina importó 6,38 TWh de electricidad y exportó 3,49 TWh.
- la importación neta de energía fue de alrededor del 3% del consumo.
Demanda.
El consumo residencial representó el 29% del total, mientras que el consumo industrial 43% y el comercial represento el 26%.
Acceso a la electricidad:
Cerca del 30% de la población rural carece de acceso a la electricidad. El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) es uno de los programas que se están implementando para aumentar la cobertura eléctrica en áreas rurales.
...