ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia Economica


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  5.217 Palabras (21 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 21

CAPITULO 16

 La tecnologia aplicada al agro

El desarrollo tecnológico agropecuario en la Argentina

El panorama de la economía agropecuaria de la Argentina puede dividirse en dos partes, que nos servirán para analizar las posibilidades de incremento de la producción:

1) La región pampeana, que, como se dijo en otro capítulo, está totalmente ocupada, o sea <<en producción>>.

2) El resto del país, donde se dispone de vastas extensiones de tierra todavía no aprovechadas desde el punto de vista agropecuario

Como ya lo anticipamos, en ambos casos todo incremento de la producción deberá basarse en aplicación de la tecnología, o sea en un uso más intensivo del recurso de tierra. Así, en la región pampeana deberá recurrirse a innovaciones, en muchos casos ya conocidas, que no impliquen alteración del uso del factor tierra en cuanto a extensión, porque, si se incrementa la superficie destinada a un cultivo, lo hará en detrimento de la destinada a otro. La solución está en producir más por unidad de tierra. Ello se logrará incrementando la productividad de los factores (tierra y trabajo)

Esta conducta no implica, necesariamente, más empleo de capital, sino que puede lograrse un progreso notorio con solo aplicar técnicas que mejoren el uso del suelo, como puede ser, por ejemplo, una rotación adecuada de cultivos, y un laboreo oportuno y óptimo de aquél. La diversificación de cultivos tiene, por otra parte, la ventaja adicional de compensar riesgos climáticos, así como la de adaptarse a las condiciones del mercado obteniendo mejores precios.

Otra forma de aumentar la productividad prácticamente sin aumento del capital consiste en el empleo de variedades adecuadas de la especie que se desea cultivar, que la genética pode al alcance del agricultor. Se trata de los cultivos transgénicos, o sea manipulados para que resistan ciertas enfermedades típicas de la especie, se adapten mejor al clima, etc.

En cuanto a las innovaciones que implican adición de capital figuran los llamados <<medios de producción>>, como fertilizantes, obras de riesgo, mecanización, electrificación, empleo de radioisótopos e incluso de la informática. En los últimos años han adquirido vital importancia tanto la siembra directa como la inter siembra, a las que nos referiremos más adelante.

En resumen, podemos distinguir dos formas de tecnificación: con aplicación de capital y sin ella.

La infraestructura nacional para el desarrollo tecnológico del agro

Entre los organismos que en el país se dedican a la investigación, experimentación y difusión de nuevas tecnologías a favor del progreso agropecuario deben distinguirse los del sector oficial y los del sector privado.

Organismos oficiales

La Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). A raíz de la segunda reforma del Estado, llevada a cabo en el año 1995, la primera dejó de ser Secretaría de Agricultura, Ganadería y pesca para pasar a ser Secretaria de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación, mediante la incorporación de la Subsecretaria de Alimentación.

Como señala en una publicación del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, el sector agroalimentario argentino en los 90, la creación de esta subsecretaría tiene una importancia vital dado que por primera vez se concentra toda la responsabilidad política sobre la industria alimentaria en una sola área del gobierno. Agrega ese informe que, además del establecimiento de esta nueva subsecretaria, se jerarquizó la actividad pesquera mediante la restitución de una subsecretaría específica, que tiene injerencia directa en el organismo descentralizado de su órbita – el instituto nacional de investigación y desarrollo pesquero -, y una para la actividad forestal. Así se constituyó la subsecretaría de producción agropecuaria y forestal, también con injerencia en los organismos descentralizados de su órbita, como el INTA y el instituto nacional de semillas (INASE).

Además de las dependencias centralizadas de la secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentación existen entes similares en el orden provincial. Todos tienen, en sus respectivos niveles, la responsabilidad de llevar a cabo los objetivos de las políticas nacionales y provinciales en la materia. Sin embargo, corresponde remarcar la importancia del INTA –por su función eminentemente técnica y de divulgación- y de los institutos de investigación y de veterinaria dependientes de las universidades nacionales y privadas (en particular aplicadas a los campos científico, tecnológico y experimental).

El INTA fue creado en 1956, sobre la base de las dependencias técnicas y estaciones experimentales existentes entonces en el ministerio de agricultura y ganadería, las cuales, por otra parte, habían cumplido hasta ese momento una labor meritoria. Incluye asimismo al ex Instituto Nacional de Suelos y Agrotecnía (hoy instituto de suelos).

Aunque tiene autarquía administrativa y financiera, el INTA depende finalmente de esa secretaria. Tiene la finalidad de impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y la extensión agropecuaria, así como acelerar, de ese modo, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y la vida rural. Con esos objetivos su acción se extiende a todo el territorio del país.

El INTA también participa en numerosos programas de cooperación con instituciones científicas y universidades, como también con organismos internacionales.

El Instituto argentino de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (ISDCAV) y el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA). Este organismo fue creado en el marco de la desregulación económica de 1991, con el objetivo de fortalecer en área de la sanidad vegetal. Posteriormente, en ocasión de la segunda reforma del Estado, en 1995, el IASCAV se fusionó con el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal), para dar nacimiento a un SENASA rebautizado: la sigla significa ahora Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Organizaciones privadas

Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Son uniones promovidas por grupos de productores. Por ello también se los llama Grupos CREA. El primero de ellos fue fundado en 1957.

Están federados en la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y vienen cumpliendo una importante obra en el campo del progreso de la técnica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com