Guerrero, México: Geografía, economía y atractivos turísticos
abigail.fesa27 de Mayo de 2015
7.588 Palabras (31 Páginas)488 Visitas
Guerrero
Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km).
La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental.7 Entre ambas formaciones se ubica la depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.
Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²), en la cual viven poco más de tres millones de personas, lo que hace que se clasifique como la 12a. entidad más poblada de México; la mayoría de la población se concentra en la Zona Metropolitana de Acapulco. La cabecera municipal, el puerto de Acapulco de Juárez, supera considerablemente en población a la ciudad capital Chilpancingo de los Bravo.
Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura, en donde se producen importantes cantidades de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melones, toronjas, sandías, cacahuates y mangos; en el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol, conformado por tres ciudades: Acapulco de Juárez, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.
Principales ciudades.
Num. Ciudad
Municipio
Pob. Num. Ciudad
Municipio
Pob.
1 Acapulco
Acapulco de Juárez
673 479 11 Teloloapan
Teloloapan
23 549
2 Chilpancingo
Chilpancingo de los Bravo
187 251 12 Tixtla
Tixtla de Guerrero
22 826
3 Iguala
Iguala de la Independencia
118 468 13 Petatlán
Petatlán
21 659
4 Zihuatanejo
Zihuatanejo de Azueta
67 408 14 Atoyac
Atoyac de Álvarez
21 407
5 Taxco
Taxco de Alarcón
52 217 15 Arcelia
Arcelia
18 685
6 Tlapa
Tlapa de Comonfort
46 975 16 Huitzuco
Huitzuco de los Figueroa
17 475
7 Chilapa
Chilapa de Álvarez
31 157 17 Ayutla
Ayutla de los Libres
15 370
8 Altamirano
Pungarabato
25 168 18 Técpan
Técpan de Galeana
15 119
9 Zumpango
Eduardo Neri
24 719 19 Coyuca
Coyuca de Benítez
13 566
10 Ometepec
Ometepec
24 120 20 San Marcos
San Marcos
13 282
Turismo
El turismo es la actividad económica que más recursos deja al estado, pues aporta 30.689.750 pesos al PIB total del estado y emplea a 140.000 trabajadores.76
Los principales centros turísticos en el estado son Taxco, Zihuatanejo y Acapulco.77 Los centros turísticos guerrerenses son muy visitados debido a su cercanía con la Ciudad de México.
En 1998, especialmente durante la época de la Semana Santa (del 5 al 12 de abril), la ocupación turística en Acapulco rebasó los 6 millones y generó 2.300.000 dólares a la industria hotelera estatal78 La ocupación hotelera presenta dos tendencias: de temporada (Acapulco e Ixtapa) y de fin de semana (otros sitios turísticos como Taxco). La estadía promedio en las zonas turísticas de Guerrero en Acapulco e Ixtapa es de cuatro noches, mientras que para Taxco es de una.
Atractivos turísticos
Entre los atractivos naturales del estado destacan las grutas de Juxtlahuaca, Oxtotitlán y las Grutas de Cacahuamilpa. Son distinguibles en las dos primeras la presencia de manifestaciones artísticas primitivas, conocidas como pinturas rupestres, en ambas cavernas las pinturas representadas están vinculadas a la iconografía olmeca. Además en ella recae la importancia de ser una de las primeras demostraciones pictóricas rupestres de Mesoamérica conocidas actualmente.79
En Guerrero se tenían registrados hasta mayo de 2006 un total de 1.705 yacimientos arqueológicos, de lo cuales, sólo siete se encuentran abiertos al público. Entre ellos destacan La Organera-Xochipala en el municipio de Eduardo Neri, Palma Sola en Acapulco, Cuetlajuchitlán en el municipio de Huitzuco, Teopantecuanitlán en el municipio de Copalillo y Tehuacalco en el municipio de Chilpancingo. En todas estas zonas arqueológicas el acceso es gratuito.
Entre los monumentos arquitectónicos de importancia destaca el Templo de Santa Prisca en la ciudad de Taxco de Alarcón, cuya fachada de laja rosa y sus dos torres de estilo churrigueresco, han hecho que se le proponga ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Otras catedrales coloniales que se encuentran en sus respectivos municipios destacan por su líneas sobrias, como ejemplo tenemos la Catedral de Ciudad Altamirano, construida en 1554, además de otras iglesias de importancia como la de Tixtla, San José Poliutla y San Francisco. A la par existen otras edificaciones históricas como el Fuerte de San Diego (Museo Histórico de Acapulco), levantado en el siglo XVIII como defensa marítima en Acapulco y el edificio que alberga al Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo.
Cultura.
En materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente), matlazinca (Tierra Caliente), Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.
También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón, madera, talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La Sierra del Norte textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartería. Por otra parte, existen grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías teatrales destacadas como la compañía "Azul Montaña", proveniente de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Festividades (danzas)
Danza de los Diablo: Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones, llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, al frente de una fila aparece una diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc.
Danza de Los Manueles: Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, y su contenido critica las costumbres de la clase social alta, a fin de que la clase baja pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.
Danza de Los Gachupines: Esta danza se refiere a los españoles radicados en México. Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con cuyos movimientos lanzan golpes al aire frente a su rostro; con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha; la máscara muestra rasgos semejantes a los de los españoles y un cigarrillo en la boca, con lo que se simula el puro que los españoles suelen fumar.
Danza de Los Siete Vicios: Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen, entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa y de Tlapa, entre otros.
Danza de Los Pescados: Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado, del hombro derecho hacia el lado izquierdo, una sarta de pescaditos de madera pintados de colores. Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas Grande y Chica del estado; su atuendo se compone de: pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (que simula el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, sombrero de palma de uso diario y machete de cinta, fabricado en la región.
Danza de Los Machos: Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de "machos".
...