ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia De Mexico


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2012  •  3.981 Palabras (16 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 16

ECONOMIA DE MEXICO

CAPITULO II “ECONOMIA ACTUAL DE MEXICO”

2.1 Cronograma

2.2 Introducción

A lo largo de la historia, la economía mexicana ha experimentado una gran diversidad de hechos que dan como resultado periodos de carencia y de crecimiento económico.

La economía mexicana ha cursado por un largo período de transición del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y su secuela del boom petrolero hacia el modelo de economía abierta. Esta transición no ha sido fácil y ha descrito un largo período para la estabilización de las variables macroeconómicas a través de la política económica de ajuste, acompañada de un comportamiento cíclico de períodos recesivos con períodos de crecimiento moderado. En otras palabras, la estabilización de las variables macroeconómicas y su prioridad el control inflacionario han sido el cauce de un período de crecimiento lento de la economía, con un alto costo social en términos de ocupación y de deterioro de los servicios básicos del bienestar como son educación y salud.

El análisis de esta investigación parte de considerar que el sistema económico mexicano se ha configurado como un sistema con fuertes desequilibrios estructurales inducidos por el estilo

de industrialización, hecho que determina la dinámica del subdesarrollo económico en la cual se ha conducido la senda de crecimiento sostenido entre 1940 y 1981, el modelo de industrialización agotó sus posibilidades y su dinámica dio lugar a un conjunto de desequilibrios macroeconómicos, que terminaron por volverla insolvente, situación que apareció en la crisis de 1982, el nuevo modelo lejos de ensanchar los cauces del propio subdesarrollo los estrecha y los vuelve más vulnerables a la dinámica económica internacional. No obstante el relativo éxito de la política de estabilización, ésta puede agotarse por los efectos recesivos que resulten de la acción combinada del modelo de economía abierta y la astringencia de la política económica.

Los esfuerzos se encaminaron entonces en un primer momento a estabilizar la dinámica económica y en un segundo momento a emprender una reforma estructural para dar lugar a la instauración del modelo de economía abierta, cuyo eje es el sector exportador de enclave relativamente diversificado y dominado por la inversión extranjera directa (IED).

2.3 Objetivo

Sugerir el análisis de una serie de problemas económicos que deberían estar considerados en la agenda de trabajo de los investigadores de la economía mexicana para los próximos años. La motivación de este trabajo es la transformación que han sufrido el contexto internacional y la estructura misma con que se desarrolla la economía del país, y que obliga a identificar y anticipar los nuevos temas que ocuparán la atención pública en los años por venir.

Conoceremos sobre la influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del estado en el crecimiento del país, el funcionamiento del comercio en el que se involucra nuestro país.

Es importante que como ingenieros a futuro conozcamos las áreas de oportunidad en las que nos podemos involucrar, sacando grandes beneficios, tanto propios como para el país.

2.4 Planteamiento del problema

2.4.1 Causas de los problemas económicos

E.U.A - MÉXICO

Es evidente que la situación económica en los Estados Unidos es complicada y que tal situación está afectando al mundo entero y particularmente a México. Se trata de una situación que tendrá efectos, sobre todo, diferenciados, provocando efectos negativos moderados para los grupos de mayores ingresos y profundos entre los estratos sociales con menor poder económico.

México está especialmente expuesto a la situación estadounidense, por diversos factores: en primer lugar por su enorme dependencia comercial, pues más de 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a sus vecinos del norte. Adicionalmente, México es inmensamente dependiente de los flujos de inversión directa y de portafolio, de las maquiladoras y de las remesas de trabajadores provenientes de los Estados Unidos.

En tercer lugar, se depende sustancialmente de los bienes de capital y de la tecnología norteamericana, ya que cerca de 40% de las empresas más importantes de México son de capital norteamericano. Los Estados Unidos también representan una gran válvula de escape de la población ante la insuficiencia de empleos en México. Asimismo, gran parte del consumo de productos básicos (maíz, trigo, arroz), se satisface con importaciones provenientes de los Estados Unidos.

Por último, las reservas del Banco de México se encuentran totalmente nominadas en Dólares y, por lo tanto, el manejo de las políticas monetaria y crediticia (manejo de circulante y de tasas de interés) está supeditada a los mercados norteamericanos. La relación entre México y Estados Unidos es además profundamente desigual, dado que el PIB mexicano representa tan sólo 6% del de los Estados Unidos. En estas circunstancias, resulta difícil pensar que México esté suficientemente blindado ante los problemas de los Estados Unidos.

Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.

En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com