ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia De México

Jessica_Ro26 de Septiembre de 2012

593 Palabras (3 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 3

Los trastornos que causó la Guerra de Independencia de México fueron trascendentales para la economía nacional, ya que “todas las actividades productivas sufrieron una grave desorganización con motivo de los años de lucha emancipadora” (López, 1971, p. 113). Esto fue debido a las “luchas ideológicas libradas en la política y en la esfera económica” (Gispert, 1999, p. 303) e hizo que el país se encontrara en una situación de inestabilidad.

“La producción nacional durante esta etapa era muy reducida y estaba circunscrita a sólo determinados productos agrícolas y a otros derivados de la ganadería, de la artesanía y de la incipiente industria nacional” (1971, p. 107). Antes de la guerra, se estimó que se generaba una riqueza anual de $190 millones sólo con la agricultura, minería y manufactura (Labastida, 1988, p. 20), pero al acabar, los cultivos cayeron en un estado de abandono casi completo a causa de la inseguridad de los campos, los constantes levantamientos armados que incorporaban a los campesinos a las milicias y el deterioro de las comunicaciones, trayendo consigo una ganancia mínima. La ganadería se encontraba en un estado similar, por lo que “la crianza no constituía en realidad una empresa económica importante excepto en algunos ranchos de propietarios adinerados” (1999, p. 304).

En cuanto a la minería, “las estadísticas provenientes de acumulación de monedas recolectadas indica que la ganancia anual decreció más de la mitad al ganar 22.5 millones de pesos entre 1800 y 1809 a 10 millones de pesos en 1820 y 1822” (Bazant, 1999, p. 3). Aunque la minería decayó, siguió siendo una importante fuente de ingresos debido a la exportación de productos elaborados con plata, oro y otros minerales. Tardó en recobrarse, aunque al final sí se haya logrado: “se recuperó en forma muy lenta y hasta la década de 1870 la producción no alcanzó los niveles coloniales” (1999, pp. 304-305).

El declive que tuvo la economía mexicana también se reflejó con el pago del diezmo al arzobispado de México: al comienzo de la guerra, en 1810, se logró recaudar $510,081 pesos, mientras que en 1821, justo después de terminar la guerra, solamente se llegó a los $232,248 (1999, p. 3), lo cual es menos de la mitad de lo recaudado anteriormente.

La deuda pública del país tuvo un incremento de 20 millones en 1808 a 45 millones de pesos en 1822 (p. 4). En 1822, el gobierno recibió (en miles de pesos) $9,000, pero el gasto del país llegaba hasta los $13,000, dejando así un déficit de $4,000. Para 1825, los impuestos llegaron hasta los $11,406, dejando un déficit menor al de años anteriores, pero en los años de 1827 hasta 1830 bajaron los impuestos recaudados hasta $9,606 (Fithian, 1991, p. 16), con lo que el país era incapaz de pagar los intereses de los préstamos recibidos en Londres hacía varios años y se le penalizó a México con 4 millones de pesos acumulados en la deuda externa, que iría creciendo en los años posteriores (1999, p. 4). Los intereses provenientes del comercio externo llegaban a ser, y superaban en ciertos años, el 50% del total, pero el comercio interno tenía un obstáculo “relativo a la… inseguridad que no sólo se concretaba a los lugares aislados o alejados del país, sino que llegaba hasta poblaciones de importancia” (1971, p. 112) y con ello se perdía gran parte de la ganancia.

Debido a la inestabilidad económica, el Estado tuvo que reformar constantemente la forma en que actuaba, ya que el crecimiento de la deuda pública y el descontento social presionaban cada vez con mayor fuerza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com