ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Examen

Cperez260827 de Agosto de 2014

771 Palabras (4 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 4

Época Departamenta y llegada de extrangerosl:

Las provincias de Panamá y Veraguas se unieron a la Federación de la Gran Colombia, formada por Colombia, Venezuela y Ecuador. Disuelta dicha confederación en 1831 y constituida la nueva entidad política que se llamó Nueva Granada, el Istmo continuó como parte de ésta con sus dos provincias Panamá y Veraguas, para las cuales fueron nombrados respectivamente como Gobernadores Juan José Argote y el General José de Fábrega, este último, prócer de la Independencia de Panamá de España.

Para esta época se dividía Veraguas en dos Cantones: el de Santiago que tenía como capital la población del mismo nombre y los poblados de Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montljo, Ponuga, Río de Jesús, San Francisco, Soná y Tolé; y el Cantón de Alanje, cuya cabecera era La Villa de David y los poblados de Boquerón, Dolega, Gualaca, Remedios, San Féllx, San Lorenzo y San Pablo,

En el año 1849. el Congreso Granadino convirtió el Cantón de Alanje en provincia, que se denominó Chiriquí, quedando la antigua Veraguas reducida al Cantón de Santiago y sus poblaciones. En 1855 la Convención Constituyente del Estado Federal dividió el mismo en 7 Departamentos, Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega, Herrera, Los Santos y Panamá.

El nombre de Fábrega fue dado en ese entonces a la Provincia de Veraguas. Para el año 1864 se altera la división territorial del Estado quedando en esa ocasión seis Departamentos con sus respectivas capitales: Coclé - Penonomé, Colón - Colón, Chiriquí - David, Los Santos - Los Santos, Panamá - Panamá, Veraguas - San Francisco de la Montaña; eliminándose el nombre de Fábrega que se le había dado a Veraguas.

Los aspectos históricos, geográficos, demográficos, sociales y políticos, en tiempos departamentales en Veraguas, mostraron una sociedad señorial, con clases privilegiadas que mantuvieron marcadas diferencias sociales y distanciamiento entre patrones y servidores. La economía en esta provincia se caracterizó por basarse en la agricultura, la ganadería y el comercio, especialmente la venía de productos como sal, ropa, armas y herramientas.

La Provincia de Veraguas formó parte activa en la lucha entre liberales y conservadores, que dejaron por todas partes saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país, registrando pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas.

LLegada de extrangeros e introduccion de mulatos:

De acuerdo al historiador CASTILLO, en Panamá la raza negra fue estimada más que la indígena por su extraordinaria capacidad de rendimiento, debido a su mayor fortaleza física, mientras que en el indio predominaba una actitud melancólica que atenuaba su capacidad y rendimiento en el trabajo.

Es difícil señalar e identificar los lugares de procedencia de los esclavos negros a Panamá durante la época colonial. De acuerdo al estudio de MARTIN JAMIESON, existen autores que señalan que la mayoría eran oriundos de la región llamada Guinea. Otros autores señalan la los esclavos provenían de la región entre el sur de Río Senegal y el norte de Angola.

Una Real Cédula de 1556 dispuso que la tarifa para la venta de esclavos en Panamá, Cartagena, Santa fe, Santa Marta, Venezuela, Cabo de la Vela, Honduras y Guatemala no superara la suma de 110 ducados. Sin embargo, en razón de que dicho precio resultó muy bajo, FELIPE II autorizó la libre venta de los mismos.

A raíz de la crueldad con que eran tratados, los esclavos que escapaban y se internaban en las selvas, recibían el nombre de Cimarrones. Los mismos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com