ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HEGEMONIA PAECISTA: REVOLUCION DE LA REFORMA


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2015  •  Informes  •  2.813 Palabras (12 Páginas)  •  851 Visitas

Página 1 de 12

HEGEMONIA PAECISTA:

  • REVOLUCION DE LA REFORMA:

fue un movimiento militar en Venezuela entre el 7 de junio de 1835 y 1836, en contra del gobierno de José María Vargas, del Congreso conservador y de la influencia de José Antonio Páez.1 2 Fue protagonizada por destacados próceres de la independencia como Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Blas Bruzual, Luis Perú de Lacroix, Pedro Carujo, José Tadeo Monagas, Andrés Level de Goda y Estanislao Rendón.1 Los sublevados reivindicaban en primer lugar la reconstitución de la Gran Colombia y reformas políticas como la instauración del federalismo, establecer el fuero militar, la religión del Estado y reivindicar el nombre del Libertador Simón Bolívar.

Los reformistas se enfrentaron al gobierno de Vargas y al Congreso, que representaban la alianza entre los "godos", así llamados porque apoyaron la dominación española y pertenecieron al bando realista durante la guerra de independencia, y el general Páez y sus partidarios. Los militares patriotas consideraron una afrenta la devolución de sus haciendas a los "godos", las cuales habían sido entregadas en pago por su servicio militar a muchos luchadores por la independencia.

El 7 de junio de 1835 estalló la insurrección en Maracaibo y proclamó el sistema federal y al general Santiago Mariño como jefe del movimiento armado; aunque esta sublevación fracasó, sólo fue el inicio del alzamiento en todo el país. En Caracas, la rebelión estalló en la noche del 7 al 8 de 1835. Pedro Carujo, jefe del batallón Anzoátegui y el entonces capitán Julián Castro, pusieron bajo arresto domiciliario al presidente Vargas el 8 de julio. Vargas y el vicepresidente Andrés Narvarte salieron desterrados para la isla de Saint Thomas.

Luego de tomar el poder en Caracas, el 9 de julio de 1835, el jefe militar Pedro Briceño Méndez dio a conocer un Manifiesto en el que se condenaba tanto a la Constitución Nacional como al conjunto de leyes promulgadas durante la presidencia de José Antonio Páez.

CIVILISMO VS MILITARISMO

Militarismo: El militarismo es una ideología, que tiene sus orígenes desde tiempos muy remotos (La época de los imperios, las invasiones bárbaras, las cruzadas, todas han tenido como protagonista a las técnicas y tácticas de guerra, donde se aplica la ley del más fuerte), según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad, éste tiende a ser definido en oposición directa con los movimientos por la paz de los tiempos modernos. Su política se resume en el aforismo latino «Si quieres la paz, prepárate para la guerra». Históricamente, dicho término se utilizó haciendo referencia a estados específicos implicados en el imperialismo.

Civilismo: El Civilismo es la ideología de los inconformes, donde el poder es ejercido por los civiles sin que la estructura militar se incorpore como estructura de gobierno, el cual no aspira ni pretende que sus miembros renuncien a sus respectivos intereses, sino que por el contrario, cada uno desde su perspectiva aporte al diseño, desarrollo e implementación del proyecto civilista, donde el bienestar de la sociedad está por encima de cualquier otra

consideración. En dicha ideología predomina la razón sobre la acción.

José María Vargas fue el máximo y quizás, primer representante de la presencia del mundo civil en un país que libró una dura, larga y cruenta guerra de independencia.

El militarismo y civilismo en Venezuela

Las relaciones entre lo civil y lo militar se dividen en dos etapas:

En la primera etapa (1945-1958) lo militar priva sobre lo civil. Está conformada por dos sub-etapas, representadas por las acciones del gobierno de Marcos Pérez Jiménez; la primera comprende el período del trienio adeco (1945-1948) y la segunda va desde 1948-1958.

En la segunda etapa (1958-1993) sucede lo contario, es decir, lo civil priva sobre lo militar. También está conformada por dos sub-etapas, la primera representada en el modelo impuesto por el Pacto de Punto fijo y que concuerda con la etapa de la Democracia representativa (1958-1992), y la otra etapa está representada por el gobierno de Hugo Chávez, la V república y la instauración de la democracia participativa (1992- actual).

Cabe destacar que en la Carta Magna de 1936 se mantiene la potestad del Congreso en materia de ascensos militares y se ratifica el carácter apolítico, obediente y no deliberante de la Fuerza Armada. Igual ocurre en la Carta de 1945. Y en la Carta Fundamental de 1961, ratifica la doctrina de la subordinación de los militares al Poder Civil. La Constitución de 1999 elimina las potestades

del Poder Legislativo en materia de ascensos militares. Sin embargo, define a la Fuerza Armada como una institución profesional, sin militancia política, al servicio de la nación y no de persona o parcialidad política alguna.

Diferencias

Civilismo        

1. Se fundamenta en la autoridad que se obtiene por la curva de vida y las acciones sobre un determinado colectivo y que se materializan con los votos en elecciones. Al no tener el privilegio de las armas, el poder civil es mucho menos amenazante para el resto de los actores sociales.        

2. Tiene un predominio del aparato racional sobre el conductual, es decir, existe un entrenamiento para resolver en forma racional todas las diferentes y más diversas problemáticas.        

3. Tiene un mayor énfasis en la dignidad del ser humano, sobre todo en el fundamento de los valores racionales que le acompañan.        

Militarismo

1. El instrumento para ejercerlo está en la fuerza y en la coacción que representan la tenencia del permiso para el porte y la utilización de las armas que posee todo militar.

2. El fundamento preponderante es la defensa de un territorio para lo que reciben un entrenamiento de guerra, es decir, en la eliminación de lo que sea considerado un enemigo. 3.

Defiende por sobre todo el honor, entendido éste como un comportamiento definido como el único conveniente para la defensa del orgullo e, incluso de la dignidad.

FUNDACION DEL PARTIDO LIBERAL

Fue también conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), nació el 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el diario El Venezolano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)   pdf (140.6 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com