ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y FUNCIONALIDAD DEL CONCEPTO DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA Y SU RELACION CON LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO COMPARADO EN LA PRACTICA JURIDICA DE FRANCIA Y ARGENTINA

pcre1970Monografía24 de Septiembre de 2019

58.951 Palabras (236 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 236

HISTORIA Y FUNCIONALIDAD DEL CONCEPTO DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA Y SU RELACION CON LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO COMPARADO EN LA PRACTICA JURIDICA DE FRANCIA Y ARGENTINA

PAULO CESAR RODRIGUEZ ERASO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE DERECHO

SAN JUAN DE PASTO

2018

HISTORIA Y FUNCIONALIDAD DEL CONCEPTO DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA Y SU RELACION CON LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO COMPARADO EN LA PRACTICA JURIDICA DE FRANCIA Y ARGENTINA

PAULO CESAR RODRIGUEZ ERASO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Abogado

Director del trabajo de grado:

DR. GUSTAVO ANDRES ROJAS PEREIRA.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE DERECHO

SAN JUAN DE PASTO

2019

Nota de Responsabilidad

Las ideas y conclusiones aportadas en este Trabajo de Grado son Responsabilidad de los autores.

Artículo 1 del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado por el Honorable Concejo Directivo de la Universidad de Nariño.


Nota de Aceptación:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

San Juan de Pasto, Enero de 2019

A Janeth, Sofía y Paula, por su constante apoyo.

Resumen

La Corte Constitucional colombiana introdujo el concepto de bloque de constitucionalidad logrando establecer un estándar más alto de protección de los Derechos humanos en el País, incorporando normas, principios y reglas del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.  Esta labor jurisprudencial se desarrolla a través de la integración de normas al texto de la carta sin que estén implícitamente incluidas en ella.  Las Clausulas de remisión constitucional incorporadas por el constituyente permitieron esta integración.  Sin embargo, la implementación de esta figura jurídica ha traído múltiples discusiones teóricas, jurisprudenciales y doctrinales.  Recurrir al derecho comparado es una forma de entender los alcances, limitaciones y riesgos de esta figura, sobre todo si se tiene en cuenta que la misma se originó en el Tribunal Constitucional Francés.  

Una mirada comparativa entre la forma de adopción de este instrumento nos permite comprender con mayor precisión el desarrollo jurisprudencial que se ha dado en la construcción del Bloque de Constitucionalidad y su práctica jurídica en países como Francia y Argentina.   A su vez, podemos establecer que este concepto no es univoco en las diferentes legislaciones y, aunque comparten el núcleo esencial de su conformación, cada Estado ha optado por establecer sus propios parámetros de construcción, en virtud de sus especiales procesos de construcción histórica y tradición jurídica.  Dado el control difuso establecido en nuestra carta, la comprensión de sus elementos y uso son de vital importancia en la práctica de operadores jurídicos, litigantes y ciudadanos en general, construyendo una tradición jurídica con altos estándares de protección de derechos humanos.

Palabras clave. Constitución, Bloque de Constitucionalidad, Normas de reenvió, Corte constitucional, Tribunal Constitucional Francés, Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Derechos humanos, Derecho Internacional humanitario, Derecho Internacional de los Derechos humanos, tratados internacionales.  


Abstract

The Colombian Constitutional Court introduced the concept of constitutionality block in Colombia, achieving a higher standard of protection of human rights in the country, incorporating norms, principles and rules of international law Humanitarian and international human rights law. This jurisprudential work is developed through the integration of standards into the text of the Charter without implicitly included in it. The Constitutional referral clauses incorporated by the constituent allowed this integration. However, the implementation of this legal figure has brought multiple theoretical, jurisprudential and doctrinal discussions. Recourse to comparative law is a way of understanding the scope, limitations and risks of this figure, especially if one takes into account that it originated in the French Constitutional Court. A comparative look between the form of adoption of this instrument allows us to understand more precisely the jurisprudence development that has taken place in the construction of the constitutionality bloc and its legal practice in countries such as France and Argentina.

In turn, we can establish that this concept is not uniforme in the different legislations and, although they share the essential nucleus of its shaping, each state has chosen to establish its own parameters of construction, by virtue of its special processes of Historical construction and legal tradition. Given the diffuse control established in our Charter, the understanding of its elements and use is of vital importance in the practice of legal operators, litigants and citizens in general, building a legal tradition with high standards of protection of Human rights.

Keywords. Constitution, constitutionality block, rules of resenting, Constitutional Court, French Constitutional Court, Supreme Court of Justice of Argentina, human rights, international humanitarian law, international law of the rights Human, international treaties.


Contenido

                                                                                        Pág.

Introducción        10

1. Bloque de constitucionalidad        14

        1.1 Aproximación histórica y jurídica al concepto de bloque de constitucionalidad.        14

2. Marco Teórico        34

3. Bloque de constitucionalidad en el ordenamiento jurídico colombiano a partir de la constitución política de Colombia de 1991        58

        3.1 Bloque de constitucionalidad y asamblea nacional constituyente        60

        3.2 Supremacía de la constitución y cláusulas de reenvío, apertura o remisión        66

3.3 Desarrollo jurisprudencial y construcción del concepto de bloque de            constitucionalidad        72

             3.3.1 Interpretación de conformidad con los tratados internacionales:        74

        3.4 Bloque de constitucionalidad Strictu Sensu y Lato Sensu        97

4. El bloque de constitucionalidad en el derecho francés        104

5. Bloque de constitucionalidad en argentina        136

5.1 Ordenamiento constitucional antes de los pronunciamientos de 1992 y la reforma           de 1994        139

6. Conclusiones        171

7. Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………………… 180

Referencias Bibliográficas        184

Introducción

En el desarrollo y estructuración de un ordenamiento jurídico propio en cada nación o Estado, siempre juegan papeles decisivos hechos históricos, políticos o sociales que inciden de manera directa en la conformación del mismo.  Y es evidente que en la formulación del ordenamiento jurídico juegan un papel decisivo, como la manifestara Lasalle (2004)*[1] en su icónico escrito “Qué es una Constitución”, los llamados factores reales de poder, que estructuran en última instancia el Ordenamiento Jurídico.

Una constitución es en esencia el resultado histórico de la confrontación de esos factores reales de poder, ligados a los discursos de verdad construidos desde el poder y las relaciones de la microfísica del poder, citando a Foucault (2001), que al fin son plasmados o recogidos en el texto constitucional a manera de un gran pacto social en el que se pretende hacer confluir los intereses generales de los asociados a una organización jurídico – política.  

La tradición jurídica ha girado en torno a dos posibilidades claramente identificables en cuanto a la conformación o estructura de una constitución, esto es, la tradición anglosajona de eminente espíritu consuetudinario y la tradición francesa o continental de tradición escrita.  En general, los países latinoamericanos han optado por la tradición francesa, de contenido escrito, y de esta forma se han estructurado las cartas fundamentales de casi todos los países de la región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (374 Kb) pdf (786 Kb) docx (152 Kb)
Leer 235 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com