Historia De La Danza En Colombia
leorno591 de Septiembre de 2014
603 Palabras (3 Páginas)1.338 Visitas
Historia de la danza en Colombia
Las danzas en Colombia surgen principalmente, provenientes de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La riqueza colombiana, en variedad de danzas, el convertido tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural. Las más antiguas son las danzas que practicaban los indios, antes de la conquista. Se caracterizan porque se realizan en grupos para contar una historia o un hecho vivencial, como los matrimonios, antes de las cosechas o para recogerlas, la caza, la pesca, o preparase para la guerra.
Región andina: Existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en parejas y otras en grupo
BAMBUCO: La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión.
GUABINA: su temática es triste, nostálgica, romántica y amorosa. Este es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados. El hombre halaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola y coqueteándola con la mirada.
Pasillo: Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido
Región pacifica: La ascendencia de los africanos hace predominar la raza negra caracterizada por ser alegre, amable y festiva
CURRULAO: Danza de tipo amoroso donde el hombre baila frente a la mujer El paso básico del currulao va acompañado con el movimiento del pañuelo de afuera hacia adentro y se ejecuta avanzando el pie derecho y luego el izquierdo
ABOZAO: Es una danza de coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, no tiene figuras preestablecidas
JOTA: Originaria de España, su temática es el amor donde se enfrenta hombre y mujer. Esta es una danza de grupo y siempre se trabaja en cuadros, usando cateos, arrodilladas, saludos y enfrentamientos cara a cara.
Región caribe: Esta zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio,
CUMBIA: La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india
LA PUYA: Danza expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas.
GARABATO: Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte.
Región amazónica: INFLUENCIAS INDIGENAS
La ÑUCA LLACTA (danza indígena kichwa): El origen de esta danza proviene de los pueblos indígenas, consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras, la danza y la canción.
LA GUANEÑA: Es una danza de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica
Región Orinoquia: TIENE INFLUENCIADE DE raza mestiza, indígena, española y negra
JOROPO: El joropo tiene ascendencia española El hombre es el que lleva la iniciativa en este baile, esquíen marca los pasos a realizar mientras la mujer es pasiva, lo sigue al compás y ritmo de la música.
GALERON: Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.
LA VACA: Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas.
...