Herencia política-administrativa de la historia
dtorreszEnsayo27 de Noviembre de 2022
777 Palabras (4 Páginas)89 Visitas
[pic 1][pic 2] |
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS |
Análisis de la Realidad Peruana |
La herencia político-administrativa recibida del imperio Inca en relación con la situación política actual |
Torres Zevallos Dara Valery |
IIX Semestre |
2022 |
“La alumna declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo” |
La herencia político-administrativa recibida del Imperio Inca en relación con la situación política actual peruana
Es importante recalcar todos los aspectos desarrollados y aplicados en el imperio incaico, y si siguen siendo aplicados en la actualidad.
Como podemos notar, el tema religioso sigue siendo influencia en la política hasta el día de hoy, hablamos de un país altamente religioso, además que resalta mucho la centralización, si bien antes la centralización se situaba en la ciudad de Cuzco, donde se realizaban los principales eventos, reuniones y era donde vivía el Inca (soberano), en la actualidad va dirigida a la capital Lima, donde se desarrollan todas estas mismas, incluso podemos notarlo en el porcentaje de personas que viven en esas ciudad, no obstante, también es la ciudad de residencia del presidente.
Ahora tocando el tema sobre el presidente, también en la actualidad existe una jerarquía, pero a diferencia del imperio Incaico, esta jerarquía no es totalitaria o absoluta, ya que si bien existe un grupo de personas que llevan y toman las decisiones en conjunto sobre las actividades del Perú (ministros, alcaldes, regidores, presidente, etc) estos son elegidos de manera democrática por los mismos ciudadanos, por lo que podemos concluir en este aspecto, que a diferencia del periodo incaico, en la actualidad tenemos representantes elegidos de manera democrática, pero también estamos conscientes de que vivimos en un país con una alta tasa de corrupción, por lo que si bien las cabeza que dirigen el país cumplen con lo necesario, es más para el beneficio de su propio bien, sin embargo, en el imperio incaico, su jerarquía era más marcada y autoritaria, pero el Inca buscaba mayormente el bien común, y desarrollo en conjunto.
Hablando sobre el desarrollo en conjunto, podemos empezar diciendo que en el imperio incaico y en la actualidad se buscan ambos, pero con la diferencia que antes solo se buscaba este, el bien individual no existía, buscaban más que avancen los pueblos que las personas, lo contrario ahora, si bien como mencionamos anteriormente, Perú es un país centralista, donde la mayoría de oportunidades se encuentran en la ciudad de Lima, hay otras oportunidades que también tienen los demás ciudadanos. Y estas se convierten en oportunidades de crecimiento, ya que el ciudadano es la unidad del país, y la mejora de todo el país ocurrirá si cada uno empieza a mejorar su bienestar, ya sea económica como social.
Actualmente no poseemos una misión civilizadora, ya que como bien podemos notar, existen las fronteras de cada país, y por lo mismo, no contamos con un equipo militar de conquista, sin embargo si contamos con un equipo militar que gestiona orden en caso de ser necesario y también brinda protección al ciudadano.
En el imperio Incaico para tener una lazo de reciprocidad (ayuda de unos a otros), era importante crear algún tipo de parentesco, ya sea por matrimonios o por entrega de concubinas, actualmente no es así, ya que existe la moneda nacional, lo cual hace que se puedan crear contratos, exista la compra venta de productos, (en lugar del trueque) etc, es decir, los lazos antiguos que funcionaban para unir a personas y de esta manera la ayuda mutua, en la actualidad no existe, ya que todo es por el bien propio, y el intercambio se hace con el valor de la moneda.
...