ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Principios De La Auditoria

Emi_151 de Febrero de 2015

690 Palabras (3 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 3

Historia de la Auditoria

Desde tiempos prehistóricos el ser humano se vio en la necesidad de escuchar y comunicar determinadas situaciones fundamentales para la vida cotidiana que no era otra cosa que satisfacer sus necesidades primarias entre las que se encontró la necesidad de ahorrar o almacenar hoy para el mañana.

En ese momento (sin escritura) en el cual se lleva esta acción surge un modo comporta mental definido hacia la reflexión, el análisis, la observación, la fundamentación y la elección de la mejor opción.

Pues bien, cuando se lleva a cabo este proceso, ya se esta, de alguna manera, auditando, es decir, diagnosticando, revisando, evaluando, controlando y recomendando la estrategia a seguir para alcanzar el bienestar en una organización en este caso primitiva.

Hacia la edad Antigua, aprox. 5000 años antes de Cristo con la aparición de la escritura y con el desarrollo de las nuevas organizaciones y de las formaciones socioeconómicas, políticas, filosóficas y culturales se afinco la necesidad de salvaguardar la economía de las tribus, clanes y reinos a través del delega miento a un integrante de la organización con formación en escritura y números para que realizara actividades como la organización de datos y cifras que permitieran una evaluación de la situación y referente para la toma de decisión.

Según el Ing. Ciro Duran la acepción “Auditar proviene de la antigua practica de registrar el cargamento de un barco a medida que la tripulación nombraba los diferentes artículos y sus cantidades” [3]

Durante la antigüedad existieron documentos para transacciones comerciales como el cheque, la letra de cambio, los libros de registro de bienes y los informes de procesos productivos además de la existencia de formas de intercambio como el trueque y el comercio.

Más adelante aprox. En el 325 a.c. se pública en Roma “la ley Pactelia constituyéndose en la primera norma de aprobación de los asientos contables

La Contabilidad romana aportó registros como el “Codex Tabulae”, el cual en un lado llevaba los ingresos o “Aceptum” y en el otro los gastos o “Expensum” convirtiéndose en los primeros procedimientos contables propiamente dichos.

Durante la República y el Imperio la Contabilidad llevada por plebeyos, constaba de dos libros: el Adversaria (transacciones de caja) y el Codex (asiento de las demás operaciones) con los cuales los romanos llevaban un control preciso de su patrimonio. El papel de los “banqueros “ fue el de una casta dirigente quienes perfeccionaron las técnicas contables, con el fin de controlar las asignaciones para el ejercito en función de conquistas territoriales y para los patricios para sus conquistas políticas.

Sin embargo aprox o en cada una de las etapas de la humanidad se hizo ejercicio contable estrechamente ligado a lo que hoy conocemos como auditoria contribuyendo notoriamente al desarrollo de estos pueblos.

Pasemos bruscamente a la edad media y la moderna para luego profundizar en la contemporaneidad donde este ejercicio se continúa profesionalizando y adquiriendo mayor autonomía.

Principios de la contabilidad generalmente aceptadas

Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca Pacioli (1445-1510).

Su enunciado básico dice:.

• A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.

• En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

• Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

• El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.

• El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.

• Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com