Historia de la Universidad Nacional de Córdoba
Matias AimarResumen7 de Junio de 2021
2.676 Palabras (11 Páginas)175 Visitas
INTRODUCCION
Temas:
Historia de la Universidad Nacional de Córdoba
Organización de la Universidad Nacional de Córdoba.
Primer Cuestionario Guía.
1. ¿Cuándo y por qué se funda la Universidad Nacional de Córdoba?
La universidad de Córdoba fue fundada en 1613
2. Realice una línea de tiempo con los sucesos importantes
[pic 1]
3. ¿Cuál fue su función y misión fundante?
Tenia el objetivo de formar a su clero y donde los alumnos, principalmente religiosos, recibían clases de filosofía y teología.
4. ¿Quiénes contribuyen originariamente en su conformación material y filosófica? ¿Qué aportaron?
Los jesuitas contribuyeron originariamente en su conformación material y filosófica. Esta sirvió de base para que se iniciaran los estudios superiores.
5. ¿Cuándo y por qué pasa a llamarse Universidad Mayor de San Carlos?
En el año 1800 debido a los conflictos entre franciscanos y el clero secular la real cedula rebautizo la universidad con el nombre de Universidad Mayor de San Carlos y Nuestra Señora de Monserrat
6. ¿Cuándo se nacionaliza?
En 1854 por el presidente Urquiza
7. ¿Cuándo se funda la Facultad de Ciencias Médicas? ¿Durante qué presidencia?
En 1877 se funda la Facultad de Medicina bajo la presidencia de Nicolas Avellaneda.
8. ¿Qué fueron la Reforma Universitaria y el Manifiesto Liminar? ¿Cuáles fueron los postulados basicos de la reforma del 18? ¿Cuáles estan vigentes en la actualidad?
La reforma universitaria y el manifiesto liminar fueron un movimiento estudiantil. Los principales postulados de la reforma de 1918 fueron: periodicidad de la catedra, que abolía el sistema vitalicio y obligaba al docente a su permanente estudio y enriquecimiento. Catedra paralela para enriquecer enfoques y debates. Concurrencia no obligatoria a clase. Participación de estudiante, profesores y graduados en el gobierno de la Universidad. Necesidad de autonomía universitaria. La extensión como servicio que la Universidad debía prestar a la sociedad para contribuir al desarrollo de los sectores mas modestos.
9. ¿Cuándo se crea tu carrera?¿Durante qué gobierno?¿Por iniciativa de quiénes?¿A causa de qué?¿Históricamente, cuál fue el proceso hasta su conformación actual? ¿Quiénes hicieron los aportes más significativos?¿Cómo se consolida la profesión?
La Facultad de Ciencias Económica se crea en el año 1946 bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, por la iniciativa de profesores emigrados de Italia. Hasta el año 1935 los estudios requeridos para el desempeño como Contador Público se realizaban en la Escuela de Comercio "Jerónimo Luis de Cabrera" y los títulos allí otorgados eran de exclusiva vigencia en el ámbito provincial, en ese año se suscribió un acuerdo entre la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba, que permitió la transferencia del referido Curso de Contadores a esta última, constituyéndose así la Escuela de Ciencias Económicas, cuyo primer director fue el Dr. Benjamín Cornejo. En 1943, ya instalado Córdoba, Dino Jarach, contando con apenas 29 años, dicta las cátedras de Finanzas y es el Director del Instituto de Economía y Finanzas. El 23 de octubre de 1946, la Escuela de Ciencias Económicas es elevada al rango de Facultad, y la carrera se desarrolla a través de cuatro cursos anuales. Tres años más tarde se reestructura en base a cinco cursos anuales para acceder al título de Contador Público y uno más denominado "Curso de Doctorado", cuya aprobación sólo sirve para otorgar el carácter de egresado de la Facultad. La construcción de su sede actual, en la Ciudad Universitaria, es la primera de carácter integral que se concreta en ese ámbito, esta nueva sede se inaugura en abril de 1966, bajo el decanato del Dr. Camilo Dagum. De esa forma, la ampliación curricular da lugar a la creación, en 1966, de la Licenciatura en Economía y en 1980 se crea la Licenciatura en Administración de Empresas.
Los aportes más significativos los hicieron: La Escuela Italiana y el profesor José Yocca quien ejercía tareas docentes en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
10. ¿Cuál es la misión de Universidad Nacional de Córdoba, hoy?
La universidad tiene como fines la educación plena de la persona, la formación profesional y técnica, el libre desarrollo de la cultura y la efectiva integración del hombre en su comunidad, la difusión del saber superior mediante programas de extensión cultural, promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece y proyectar su atención sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional.
11. ¿Qué es el Estatuto de la Universidad?¿Cómo está bosquejado?¿Qué refleja?
El estatuto universitario es el documento donde se sientan las bases sobre el funcionamiento de una Universidad. Esta bosquejado por: Las facultades que la componen, Los estudiantes, Los graduados, El personal docente, Auxiliares docentes y carrera docente., El patrimonio y los recursos de la universidad, El presupuesto, Roles administrativos y de dirección de la universidad. Asamblea universitaria. Consejo superior. Rector. Decano y el Personal no docente. Refleja los principios sobre los cuales se basa el estatuto, poniendo en claro la posición de la universidad como institución en cuanto a las partes que la componen, profesores y estudiantes.
12. ¿Cuáles son los principios de gobierno?
Principios de gobierno:
a) La Universidad es una comunidad humana cuya unidad básica es el hombre.
b) Los universitarios tienen un fin común que es el fin humano, que justifica socialmente a la Universidad, y que deben alcanzar mediante una actividad armónica a cumplirse desde las distintas posiciones que ocupen en la tarea universitaria correlativa de ese fin.
c) El docente, graduado, estudiante y el personal no docente tienen derecho de participar en el gobierno de la Universidad en la forma y en la medida en que su capacidad natural y la que resulta de su posición en la tarea universitaria lo permitan. A esta forma y a esta medida las establecen los presentes Estatutos.
Ninguno de los claustros universitarios tendrá una representación mayor al 50% en los cuerpos colegiados de gobierno. A los efectos de esta proporción no se tendrá en cuenta a los Decanos ni a los directores de los establecimientos preuniversitarios.
13. ¿Qué significa autonomia y autarquia?
Autonomía: esta otorga a las universidades la capacidad de resolver problemas, promover cambios y lograr una articulación consensuada con los diferentes actores sociales.
Autarquía: representa la capacidad de las universidades de auto-administrarse.
14. ¿Qué facultades componen la universidad nacional de Córdoba?
La componen: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Cs Médicas, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Lenguas, Facultad de Odontología, Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias Químicas.
15. ¿Cuáles son los organos generales y especiales de gobierno?
El Gobierno de la Universidad se ejercerá por los siguientes órganos generales: Asamblea Universitaria, Consejo Superior y Rector; y por los siguientes órganos especiales: Consejos Directivos y Decanos de Facultades.
16. Realice un cuadro comparativo con los distintos organos de gobierno donde exprese¿Cómo están constituidos sus órganos de gobierno? ¿Qué funciones y atribuciones posee cada uno? ¿Cómo son electas sus autoridades? ¿Qué durabilidad tienen?
17. ¿Qué es la acefalia universitaria y como se subsana?
La acefalia universitaria es la ausencia del gobierno total de la universidad. El articulo 37 dispone que se hará cargo del gobierno de cada Facultad su Profesor Regular de más edad, con el título de Decano Interino. El Decano Interino de más edad se hará cargo del Rectorado de la Universidad y convocará de inmediato a los demás Decanos Interinos a fin de que elijan un profesor con las cualidades del Art. 16 y con el título de Rector Interino.
18. ¿Cómo se compone el patrimonio de la universidad?
Constituye el patrimonio de la Universidad Nacional de Córdoba:
a) Todos los bienes, cualquiera sea su naturaleza, que son actualmente de su propiedad y los que, siendo de propiedad de la Nación y se encuentren en posesión efectiva en la Universidad, estén afectados al uso de ella.
b) Todos los que ingresen a aquél en el futuro, sin distinción en cuanto a su origen, sea a título oneroso o gratuito.
c) Los bienes que constituyen el Fondo Universitario.
19. ¿Cuál es la principal fuente de recurso de la universidad?
El estado.
20. ¿Cuál es el principal destino del fondo universitario?
El Fondo Universitario sólo podrá aplicarse a los siguientes destinos básicos:
a) Adquisición, construcción o refacción de inmuebles.
b) Equipamiento técnico, didáctico o de investigaciones científicas.
c) Biblioteca o publicaciones.
d) Becas, viajes e intercambio de alumnos y profesores.
e) Contratación de profesores, técnicos e investigadores a plazo fijo.
21. ¿Quiénes componen el personal docente?
El personal docente universitario se compone de los Profesores Regulares y Profesores Auxiliares.
...