ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México

luislionTutorial8 de Septiembre de 2014

3.394 Palabras (14 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 14

La Universidad Nacional Autónoma de México fue fundada el 21 de septiembre de 1551 con el nombre de la Real y Pontificia Universidad de México. Es la más grande e importante universidad de México e Iberoamérica. Tiene como propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura.

Administración Central

Dr. José Narro Robles

RECTOR

Dr. Eduardo Bárzana García

SECRETARIO GENERAL

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Dr. Francisco José Trigo Tavera

SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Enrique Balp Díaz

SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Lic. Luis Raúl González Pérez

ABOGADO GENERAL

Dr. Héctor Hiram Hernández Bringas

COORDINADOR DE PLANEACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y EVALUACIÓN

Dra. Estela Morales Campos

COORDINADORA DE HUMANIDADES

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz

COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dra. María Teresa Uriarte Castañeda

COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL

COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

Renato Dávalos López

DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Página Web de la Oficina del Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México

El Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene como misión fundamental la defensa legítima de los intereses y derechos de la Institución, así como la representación judicial de la misma.

Esta Oficina promueve la difusión y el conocimiento de la Legislación Universitaria, aprovechando la tecnología que permite, en un mundo globalizado, colocar al alcance de todos las normas que reflejan los derechos, obligaciones, responsabilidades e instancias y, en general, todo el subsistema jurídico que enmarca, defiende y preserva los intereses de la UNAM.

La Oficina del Abogado General es una instancia de servicio que pone su trabajo al alcance de la comunidad universitaria, para que las tareas sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura, lleguen a buen fin.

Es nuestra intención que este espacio puesto a disposición y al servicio de las tareas académicas y administrativas de la comunidad universitaria, así como de la sociedad en general, permita a los usuarios conocer y analizar el cuerpo normativo que nos hemos dado los universitarios para respetarnos y organizarnos.

Lic. Luis Raúl González Pérez

Abogado General

Febrero 2008

Antecedentes

La Piedra de la Real y Pontificia

Universidad de Mexico

Las primeras noticias acerca del interés del arzobispo fray Juan de Zumárraga de que la Nueva España contara con una universidad datan de 1536. Pronto se sumó a esta iniciativa el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547.

Pero no fue sino hasta el 21 de Septiembre de 1551 cuando se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México.

Su apertura tuvo lugar el 25 de Enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca.

En 1778 fue abierta la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería. Dos años más tarde fue establecida la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes.

Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México.

Fue cerrada en los años de 1833, 1857, 1861 y 1865. No fue bien vista por los liberales, que la hacían ejemplo del retroceso.

El emperador Maximiliano la reabrió para luego clausurarla. Existían establecimientos para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó más adelante la Escuela de Agricultura.

En 1867 el doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios estaba completamente inspirado en el pensamiento de Augusto Comte.Su puesta en marcha extinguió los restos de educación colonial que habían sobrevivido hasta el siglo XIX.

Escudo de la Imperial y

Pontificia Univ. de México

Edificio donde se ubico el

Real Seminario de Minas

Los antecedentes inmediatos de la universidad mexicana moderna datan del proyecto presentado por Justo Sierra en la Cámara de Diputados el 11 de Febrero de 1881.

El 7 de Abril siguiente, lo refrendó ante la Cámara, con el apoyo de las diputaciones de Aguascalientes, Jalisco, Puebla y Veracruz. Como es sabido, su proyecto no prosperó, pero Sierra jamás abandonó la idea de establecer en México una Universidad Nacional.

En dicho proyecto, Sierra incluyó, como partes integrantes de la nueva institución, a las escuelas de Bellas Artes,de Comercio y de Ciencias Políticas, de Jurisprudencia, de Ingenieros y de Medicina,a la Escuela Normal,

a la de Altos Estudios y a la Escuela Nacional Preparatoria y la Secundaria de Mujeres.

Sierra presentó de nuevo su proyecto en la apertura del Consejo Superior de Educación Pública, el 13 de Abril de 1902, y lo reiteró tres años más tarde ante el mismo organismo.

En el año de 1905 la idea adquirió mayor fuerza, a partir del momento en que la Secretaría de Instrucción Pública fue una realidad al quedar escindida de la antigua Secretaría de Justicia. Sierra pasó de subsecretario a titular de la recién creada dependencia del Poder Ejecutivo. El 30 de Marzo de 1907, dentro del marco del centenario de la Independencia, anunció que

Primera casa de la Real y

Pontificia Universidad de México

Antigua Universidad de México

el presidente de la República estaba de acuerdo con la apertura de la Universidad Nacional.

Para que el proyecto fuera realidad, la Secretaría envió al pedagogo Ezequiel A. Chávez a Europa y a los Estados Unidos, en tres ocasiones, "para que analizara el funcionamiento de varias universidades".

De los estudios llevados a cabo por Chávez surgió el proyecto definitivo de la Universidad Nacional de México.

Escudo

Durante su rectorado, José Vasconcelos dotó a la Universidad de su actual escudo en el cual el águila mexicana y el cóndor andino, cual ave bicéfala, protegen el despliegue del mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos, plasmando la unificación de los iberoamericanos: "Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad".

Lema

El lema que anima a la Universidad Nacional, Por mi raza hablará el espíritu, revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fé en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima" , explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".

imno

A través de la música, los propios universitarios han exaltado los valores y el orgullo de pertenecer a la Máxima Casa de Estudios.

El Canto a la Universidad, escrito por Romeo Manrique de Lara y musicalizado por Manuel M. Bermejo, fue declarado himno oficial de la Universidad por el Rector Nabor Carrillo (1953-1961) y está escrito para ser cantado por un coro de maestros y alumnos.

Universidad Universidad

Por mi raza el espíritu hablará

Por mi raza el espíritu hablará

(Maestros)

En el lema que adoptamos

Para nuestro laborar

El afán así expresamos:

Estudiar para enseñar

Somos los educadores

Nos anima el ideal

De encender los resplandores

Del camino sin fanal

Ser para los demás

Lo suyo a todos dar

Sabiendo para prever

Previniendo para obrar

(Alumnos)

En nosotros reside el anhelo

De alcanzar la verdad y el saber

Nuestras alas presienten el vuelo

De la ciencia, el amor y el deber

Que nos guíe la voz del maestro

A alcanzar el sublime ideal

Y un mañana de luz será nuestro

De la patria diadema triunfal

Universidad Universidad

Por mi raza el espíritu hablará

Por mi raza el espíritu hablará

Medallas

El origen de la colección numismática universitaria se remonta a 1778, año en que el zamorano Jerónimo Antonio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com