Historia del Sistema internacional globalizado 1945-2018
violinflores09Ensayo15 de Noviembre de 2018
5.294 Palabras (22 Páginas)184 Visitas
Universidad de Costa Rica
Escuela de Estudios Generales: Curso Integrado de humanidades l
Historia de la cultura
Grupo 020
Ensayo Historia del Sistema internacional globalizado 1945-2018.
Integrantes:
Estefano Franco Orocú- B83049
Jaribeth Solís Céspedes – B87692
Gimena Cabezas Loría- B81352
Mariela Cambronero- B81496
Montserrat Flores Herrera– B82985
I ciclo, 2018
29 de mayo
Introducción: Globalización.
Para iniciar, la globalización es un tema el cual ha estado muy en tendencia en los últimos años abarcando todos los temas sociales, políticos y culturales que suceden diariamente a nivel mundial. Actualmente existen múltiples definiciones de globalización, algunas de ellas aseguran que es un “proceso por el cual las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos” (Real Academia Española ).
Con respecto a cómo surgió este fenómeno, hay múltiples afirmaciones que hablan que siempre ha existido o que no es posible que inicie desde una fecha exacta, pero para desarrollar de una mejor manera el tema, se tomará como referencia que el inició de la globalización fue luego de la Segunda Guerra Mundial, inclusive se podría hablar que se observó fuertemente a partir de 1980 con la fundación del internet, teléfonos inteligentes, electrodomésticos, entre otros.
Los conceptos de interdependencia, integración, convergencia y universalismo son la clave para entender de una mejor manera la definición de globalización y su impacto. Hay que hacer notar que hay un par de fenómenos con los cuales se crea una especie de confusión con respecto a la globalización. Primeramente se hablará de la mundialización, la cual implica tanto la geografía histórica como el reconocimiento de diferentes procesos históricos de desarrollo de la humanidad, en los cuales se establecieron vínculos entre distintos pueblos y naciones (Cerdas Cruz, 2010); también se puede hablar de la internacionalización, esta apareció en el capitalismo como formación económica – social revolucionaria y se define como “la acción y efecto de internacionalizar” (Oxford), entonces una de sus características es el desarrollo y ampliación permanentes, predominantemente en el ámbito militar y político (por ejemplo la primera guerra mundial) (Cerdas Cruz, 2010).
En definitiva, la globalización ha impactado de manera exuberante al mundo entero en distintas áreas y de diferentes maneras. Aunque se hable de que ha existido desde años inmemorables, se ha hecho notar aún más durante el pasado siglo. Y es de suma curiosidad como de alguna manera se confunde con otros conceptos y fenómenos de igual magnitud mundial.
Desarrollo: Historia del sistema internacional globalizado 1945-2018.
Los años Dorados:
Los años dorados nos hacen comprender de una mejor manera la historia de la economía mundial y que procesos históricos determinaron nuestro futuro en mundo financiero. Los años dorados iniciaron con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, que prácticamente fue la cúspide del capitalismo mundial, y terminaron en 1973. Al inicio de esta época no estaba “planeado” que fueron los 30 años de gloria que marcaron el capitalismo puesto que la prioridad en ese momento en países como Japón era recuperarse de los danos que había dejado la guerra, sin embargo, Estados Unidos al no verse afectado por la guerra y ser el ganador definitivo de la misma, tenía como prioridad consolidar su hegemonía mundial e implemento la ideología capitalista que llego a calar países como Francia, Canadá, Alemania Federal, entre otros más.
En síntesis la “Edad de Oro” fue un fenómeno mundial que revoluciono la economía. En Centroamérica se procreó un desarrollo jamás antes visto e hizo que su población creciera e aumentara la expectativa de vida. Se creó una revolución en la tecnología que transformo radicalmente la vida cotidiana de las personas puesto que se inventaron las computadoras y otros aparatos electrónicos que transformaron el día a día de las personas y que en la actualidad nos resulta prácticamente imposible vivir sin ellos.
Esta época dejo infinidad de beneficios a nivel económico en el orbe, de hecho en esta época se consolidaron el FMI y la OMC que son entidades económicas de gran importancia hoy en día, pero también dejó repercusiones como la contaminación, que en esta época se extendió masivamente debido al crecimiento industrial que se dio. A inicios de los setentas los años dorados empezaron a decaer y esto conllevo a una crisis mundial que trajo escases salariales y pobreza.
Desmoronamiento del socialismo:
Sin embargo, esto no fue una excusa para que el socialismo ganara popularidad en los años siguientes ya que anteriormente se previa un desmoronamiento del socialismo en Europa, esta fue una consecuencia a largo plazo de la Segunda Guerra Mundial. Así pese al intento de la URRS de unificar países de este corte en un poder mundial, sucedió lo inevitable que fue la fragmentación de estos, provocando que el socialismo cada vez fuera pasando más a un segundo plano y dándole paso al capitalismo. Es cierto que aún hay países que emplean este modelo, pero son muy pocos y su posición en el mercado mundial no es muy favorable, un ejemplo de esto es Cuba que paso por un proceso de bloqueo económico por parte de la madre del capitalismo (Estados Unidos).
Volviendo a los años setentas en los que hubo una época de crisis, la primera crisis del capitalismo, pero debido a que Estados Unidos contemplo un sistema donde las crisis son cíclicas, esto quiere decir que es inevitable que a cada tanto lapso de tiempo no hayan crisis, los estadounidenses se encargaban de amoldar la economía, la política y claramente el poder militar, esto aún más a partir de la revolución tecnología donde era prioridad subir las inversiones y conquistar la economía mundial.
A pesar de que Estados Unidos es la potencia mundial y el capitalismo es el sistema económico adoptado por casi que todo el mundo, Norteamérica comienza a tener un nuevo rival en la economía mundial, China. Este es un país que empieza a poseer gran importancia en la economía principalmente debido a su sobreproducción industrial, esto es de suma importancia en el mundo de la economía porque China tiene muchísimos tratados con distintos países que ayudan a sostener la economía mundial. En resumen en el siglo XXI son China y Estado Unidos la locomotora economía que ayudan a superar las crisis cíclicas, haciendo que China se acerque cada vez más a la hegemonía mundial.
En el siglo XXI se va evidenciando cada vez más como como el sistema neoliberal es vulnerable a las crisis cíclicas como es característico del capitalismo por la sobreproducción industrial, de materias primas, de energías y la de mercancías que amenazo en 2001. Sistema que también cae en otra problemática, en especial para América Latina, con la fuerte desigualdad que se ha creado, cuando en parte aumenta la inversión extranjera, pero de compañías que se compran ya existentes y se privatizan, sin crear un gran crecimiento, creando estancamiento en muchas economías latinas, como se ven en las tablas el aumento considerable de el dominio de las empresas extranjeras sobre los países latinoamericanos, creando si una modernización y otras ventajas pero creando que las inversión nacional no crezca, aumentando también la deuda y dependiendo cada vez más de la empresa extranjera, principalmente estadounidense, pero se verá como por varios factores y diferentes crisis van cambiando esta hegemonía mundial.
Potencias emergentes (BRICS):
Los BRICS conformado por Brasil, Rusia, India, China y después Sudáfrica desde el siglo XXI son considerados como las potencias emergentes que hasta en un futuro pueden superar a las actuales potencias occidentales, en especial por el alto crecimiento de China e India en conjunto a los países en el este asiático en los últimos años, tratando de convertirse en una alternativa diferente a la de las potencias tradicionales que por la historia y diferentes acontecimientos prevalecían una hegemonía mundial más marcada a la que se vive actualmente, como es el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Italia, Alemania, entre otras. Por eso estos grupos intentan demostrarse como una alternativa en asuntos como de moneda de reserva, en caso de que ocurra una devaluación importante con el dólar.
Estos países desde hace décadas vienen por medio de poder productivo y de exportación ha venido ganado fuerza y un campo dentro de los intercambios internacionales que llegan a competir y en muchos casos hasta superar las potencias tradicionales. Además que no solo los BRICS están tratando de funcionar como países con ganas de una cooperación y un desarrollo en conjunto, sino que perdió de estas conexiones, como es lógico, se crean más conexiones por eso nacen más grupos alternativos donde no tengan que depender de potencias para funcionar, se puede hablar de el grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China), el IBSA (India, Brasil y Sudáfrica) que intentan un progreso en diferentes ámbitos como el cambio climático, negociaciones por medio de la ONU y la FMI para modificar ciertas instituciones financieras para un trato más justo ya que estas instituciones en muchas ocasiones se ven influenciadas por las potencias consolidadas (Haibin, N. 2012). Además de la G-20 que es el perfecto ejemplo de un intento de cooperación entre países Norte-Sur y de países en desarrollo que se intentan involucrar cada vez más en la economía global.
...