La gran Historia del Sistema Internacional de Unidades
poesiasjTrabajo21 de Octubre de 2015
5.035 Palabras (21 Páginas)321 Visitas
“Sistema Internacional de Unidades”
[pic 1]
- Historia del Sistema Internacional de Unidades.
En la lucha por la supervivencia las sociedades primitivas, por esta razón se vieron en necesidad de crear medidas rudimentarias para actividades como, construcción de viviendas, ropa, el trueque de alimentos y materia prima. Los egipcios y los babilónicos empezaron a utilizar su cuerpo, así como los alrededores naturales como las primeras referencias de medida.
Debido a que el uso de estos sistemas de medición antiguo causaban un sin fin de problemas, debido a que se dependía de cosas tan fortuitas y variables como el tamaño del pie de un rey para medir longitud y a esto se agregaban los problemas de racionalización.
En 1585 Simón Steven sugiere en su libro “el décimo” el uso de un sistema decimal que sea utilizado para los pesos y medidas. En 1670 Gabriel Motón (párroco de la iglesia de san pablo) tuvo la ocurrencia de definir la unidad de distancia basada en las dimensiones de la tierra. También tuvo la ocurrencia de que las unidades fraccionarias no fueran como en otros sistemas, si no decimales: que fueran divisiones entre diez unas de otras.
En 1790, la asamblea nacional francesa encargo a la academia de ciencias diseñar un sistema de unidades decimal simple. La comisión designada por la academia creó un sistema que era, simple y científico, En este sistema las unidades de volumen, longitud y masa, eran creando multiplicando y dividiendo las unidades básicas por 10. De esta manera los cálculos en el sistema métrico podrían ser realizados simplemente cambiando de puesto la coma así, de esta forma queda establecido el sistema métrico en base 10, o sistema decimal, precursor del sistema internacional.
En 1874 el BAAS (Asociación británica para el adelanto de las ciencias) creo introdujo el sistema CGS un sistema coherente tridimensional basado en las 3 unidades mecánicas, centímetro gramo y el segundo.
En 1875, Francia dio a conocer oficialmente el sistema métrico decimal con la celebración de la convención del metro. Dentro de esta convención se creó la conferencia general de pesos y medidas (CGPM), Y la oficina internacional de pesos y medidas (BIPM).
La CIPM se concentró en la construcción de nuevos prototipos que tomaban el metro y el kilogramo como unidades base de longitud y masa. En 1893 estos prototipos métricos eran “estándares fundamentales declarados de longitud y de la masa”.
En 1901 el físico italiano Giovanni Giorgio demostró que es posible combinar las unidades mecánicas de metro kilogramo y segundo agregando una nueva unidad base de naturaleza eléctrica llamada Amper. Después de una investigación internacional realizada por el BIPM en 1954, aprobó la introducción del Amper el kelvin y la candela, como unidades base, respectivamente, para intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica e intensidad luminosa.
El sistema métrico fue oficialmente denominado sistema internacional de unidades por la 11 CGPM en 1960.
- Tabla con las siete unidades básicas del SI.
MAGNITUD FÍSICA | LETRA REPRESENTATIVA | UNIDAD BÁSICA | SÍMBOLO |
Longitud | l | Metro | m |
Masa | m | Kilogramo | Kg |
Tiempo | t | Segundo | S |
Intensidad de corriente eléctrica | I | Amperio | A |
Temperatura | T | Kelvin | K |
Cantidad de sustancia | n | Mol | Mol |
Intensidad luminosa | l | Candela | cd |
- Incluir la definición actualizada de cada una de las unidades básicas del SI y la definición (es) de las unidades básicas del SI.
Magnitud | Definición Actual[a] | Definición Antigua[b] |
Longitud | Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro. Fis. Distancia entre dos puntos correspondientes a una misma fase en dos ondas consecutivas. | Astr. Coordenada de un punto sobre una esfera celeste definida por el ángulo formado por el círculo máximo que pasa por el punto considerado y el polo del sistema con otro círculo máximo que pasa por dicho polo, tomado como origen. La mayor de las dos dimensiones de una cosa o figura plana, en sentido horizontal. |
Masa | Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg). | Fis. Magnitud que expresa el contenido en materia de un cuerpo. |
Tiempo | Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo. | Coordenada de referencia en el universo físico que, en un lugar determinado, permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. |
Temperatura | Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K). | Magnitud física que se percibe por la sensación de caliente o frio, relacionada con la energía cinética de agitación de las moléculas. |
Corriente eléctrica | Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s | Electr. Flujo de cargas eléctricas en movimiento. |
Cantidad de sustancia | Como una unidad fundamental que es proporcional al número de entidades elementales presentes. La constante de proporcionalidad depende de la unidad elegida para la cantidad de sustancia; sin embargo, una vez hecha esta elección, la constante es la misma para todos los tipos posibles de entidades elementales. La identidad de las "entidades elementales" depende del contexto y debe indicarse; por lo general estas entidades son: átomos, moléculas, iones, o partículas elementales como los electrones. La cantidad de sustancia a veces se denomina como cantidad química. | |
Intensidad luminosa | Se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido |
- Comentar sobre la(s) ventaja(s) de la definición actual respecto a la definición antigua.
Una ventaja que se tiene en este tiempo o en la actualidad mejor dicho por comodidad de la humanidad, es que el sistema que se tiene en este momento a comparación de tiempos pasados es mucho más sofisticado a nivel general pues se evitan problemas como a los que se enfrentaron los científicos pues algunos tenían una unidad de medida respecto a su país y cuando algún otro científico le sujetaba a discusión no se entendían pues no manejaban las mismas unidades ya antes dicho.
El que cada vez se esté mejorando en cuanto a la calidad de la definición de las unidades quiere decir que cada vez se está llegando a un lenguaje global el cual en donde sea se establecerá si y solo si ese término.
5.- Historia del Sistema Métrico.
Desde la antigüedad el ser humano a tratado de tener una medida exacta de lo que lo rodea; los romanos fueron los primeros en imponer un sistema de medida aplicados en todo el imperio, pero a la caída de su reinado impero un gran desorden ya que existía un sinfín de medidas en la edad media.
Fue hasta el renacimiento, el 1 de agosto de 1793 se pone en vigor el metro, con valor legal y calculado en función de todos los trabajos anteriores. Con él nacen sus múltiplos y submúltiplos según la nomenclatura metódica propuesta por Arbogast y que es la que todos conocemos.
En 1872 se reunió en París una Comisión Internacional, en la que estaban representados hasta 30 estados, con la misión de establecer unos prototipos internacionales y corregir el valor del metro, una vez comprobadas las diferencias de longitud de meridiano en diferentes lugares debida a la no esfericidad de la Tierra. Para establecer estos prototipos internacionales se partió de los patrones franceses y en 1875 se formó la Convención del Metro, integrada por representantes de diecinueve países. En ésta Convención, además de decidir copiar los patrones franceses para su uso internacional, se crea la Oficina Internacional de Grupo Blas Cabrera Felipe Pesas y Medidas, con sede en el pabellón de Breteuil, en Sévres, con la misión de construir y conservar los patrones internacionales y compararlos con los patrones nacionales de cada estado miembro. Finalmente, el 26 de septiembre de 1889 queda reconocido el nuevo patrón y se construyen treinta copias más, que se sortearon entre los distintos estados. Simultáneamente se construye y adopta el prototipo de kilogramo, unidad de masa de historia paralela a la del metro, y que toma forma de cilindro de 39 mm de altura por 39 mm de diámetro, construido en el mismo material que el metro y depositado junto con éste en el pabellón de Breteuil. Con todos estos acontecimientos, la internacionalización del Sistema Métrico se hacía imparable, al adoptarlo las principales potencias políticas y económicas del momento, con las notables excepciones de la Gran Bretaña, principal potencia mundial, y los por entonces poco importantes Estados Unidos de América. Estas excepciones en países de gran importancia industrial provocarían posteriormente la existencia de un sistema "paralelo" de unidades de aplicación en el ámbito industrial, complejas y de difícil erradicación, incluso en nuestros días. Con motivo del reconocimiento de estos prototipos como patrones tiene lugar lo que se conoce como I Conferencia General de Pesas y Medidas, a la que seguirían otras Conferencias en las que se fue perfeccionando el Sistema Métrico y que finalmente darían como resultado el nacimiento del Sistema Internacional de Unidades tal y como hoy lo conocemos.
...