Indigenismo En México
angie2631 de Mayo de 2012
876 Palabras (4 Páginas)1.710 Visitas
Indigenismo en México
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo tiene sus raíces en las ‘políticas de indios’ de la época virreinal, cuando se consideraba que ese sector debía gobernarse con leyes específicas vinculadas a sus particulares creencias, formas de gobierno, estratificación social, etc. Es a finales del siglo XIX y principios del XX, con la reivindicación de las culturas originales por parte de algunos intelectuales, cuando comienzan a crearse instituciones y leyes que pretenden la salvaguarda de los valores indígenas. Sin embargo, lo que comenzó como un movimiento cultural, pronto pasó a ser una plataforma política que nunca contó con representantes indígenas y que fue absorbida por los planes y promesas de los distintos gobiernos.
Informe sobre la política indigenista en América (1972), define el indigenismo como "la política que realizan los estados americanos para atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente". De modo similar, el Instituto Indigenista Interamericano, su principal impulsor, definía recientemente el Indigenismo como "una formulación política y una corriente ideológica, fundamentales ambas para muchos países de América, en términos de su viabilidad como naciones modernas, de realización de su proyecto nacional y de definición de su identidad" (Instituto Indigenista Interamericano" 1991: 63).
En la actualidad la gente se refiere a los “indios” como a toda persona que carece de conocimientos, cultural, nivel económico y social. Para los culturistas, la comunidad indígena, ligada en su totalidad constituye una unidad culturalmente separada y diferente de la cultura nacional. Los estudios que se han hecho acerca del “indio” dicen que las comunidades indígenas son unidades autosuficientes y son menospreciados por el gobierno debido a su poca participación en la economía de la nación, olvidando así, que las únicas diferencias principales que surgen son debido a la lengua, el vestido, la alimentación y las creencias.
Recientemente el tema del indigenismo ha estado en boca de todos ya que, son aquellas etnias inconformes con lo que el gobierno les ha brindado, las que decidieron levantarse en armas para exigir sus derechos como mexicanos que son.
Por su parte, la posición gubernamental de fondo es clara: hay que integrar al indio a la sociedad. Pero esto quiere decir que por integración se entenderá, asimilación, pérdida de identidad e incorporación plena a una sociedad nacional que se quiere sea homogénea, así se podrán extraer sus recursos naturales, su fuerza de trabajo, su masa electoral, y su capacidad de acumulación capitalista, e incorporar todo esto en los circuitos de la sociedad dominante. Gracias a esto, durante el periodo presidencial del presidente Carlos Salinas de Gortari estableció la comisión nacional de los derechos humanos, debido a que los derechos humanos estaban siendo violados y las demás naciones veían eso como un factor negativo del país.
Enfocándonos hacia la segunda parte de nuestro ensayo, la cuál se refiere a los derechos humanos y a Chiapas podemos ver que, al momento de la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, los indígenas de Chiapas se manifestaron en contra del gobierno mexicano, debido a la falta de derechos y la explotación de los que eran objeto. Las masas campesinas simpatizaron entonces con la idea de organizar un nuevo movimiento de carácter social y muchos se unieron a las filas del EZLN. “...El analfabetismo, las
...