ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Alimentaria Chilena


Enviado por   •  25 de Octubre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  509 Palabras (3 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 3

Industria Alimentaria Chilena.

La producción manufacturera de gran escala, haciendo uso máximo de la división del trabajo y especialización, equipos de capital y energía, fue casi inexistente en 1840, pero se desarrolló rápidamente. Su primer mayor boom ocurrió durante la década del mandato de Manuel Montt, que vio la aceleración del desarrollo económico que divide al Chile «colonial» del «moderno». La nueva industria que comienza a surgir hacia 1840 se diferencia de la anterior por su mayor envergadura, predominando el establecimiento fabril propiamente tal sobre el taller artesanal, que se localiza de preferencia en los grandes centros urbanos, obteniendo una producción de mayor calidad y menor costo. En ella predomina la producción de artículos de consumo por sobre la de materias primas y bienes de capital. La Revolución Industrial se inicia en Chile durante la década de 1850, con la incorporación de la energía a vapor y sus equipos, donde surge la gran fábrica que permite alcanzar niveles de producción generadores de economías de escala. La industria manufacturera moderna en Chile anterior a la Guerra del Pacífico consistió de un número relativamente reducido de fábricas, cuya importancia productiva y tecnológica era, sin embargo, notable. El surgimiento de la industria agroalimentaria requiere de la existencia previa de un desarrollo agrícola que lo posibilite. La industria artesanal chilena durante el período colonial era muy rudimentaria, casi exclusivamente como una derivación de la actividad agrícola, produciendo artículos alimenticios sencillos como vino, aguardiente y, entre otros. En el largo plazo, las condiciones negativas para la actividad industrial que se derivaron de políticas económicas implementadas por los gobiernos a partir de la década de 1890 no constituyeron un incentivo para el desarrollo de la industria, por lo que cabe postular que el mejor desempeño del sector a partir de los últimos años del siglo XIX es en su mayor parte atribuible a un tirón de demanda asociado a la concentración de la población, indicando no obstante que el estímulo es limitado dado que la mayor parte de la población vive en áreas rurales, encontrándose apartada de los mercados. A medida que el país queda expuesto y se vuelve vulnerable a las vicisitudes de la economía internacional surge la necesidad de desarrollar la industria fabril, proceso impulsado por sectores sociales medios que se consolida a mediados de la década de 1920. Hasta 1910 hay cuatro censos industriales, de los cuales sólo tres, realizados por la Sociedad de Fomento Fabril, informan sobre algo más que el número de fábricas y la producción. La Guerra del Pacífico, como todo conflicto bélico, incentivó la producción de una gran cantidad de bienes. Hay consenso de que la Guerra del Pacifico favoreció la industrialización del país y marcó el inicio de una nueva etapa, orientada básicamente a la exportación de salitre. Sin embargo, durante este período de crecimiento económico la moneda se devaluó fuertemente, reflejando las constantes fluctuaciones de los mercados internacionales, frente a las cuales el país tenía poca protección. Estado en pro del desarrollo industrial, a través de políticas proteccionistas que resguardaran al país de los inestables mercados globales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (106 Kb) docx (17 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com