Industrialización de Argentina, México y Brasil
Caleb Rodriguez OcampoReseña9 de Mayo de 2018
691 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Actividad 4.1
POR: CALEB RODRÍGUEZ OCAMPO
06 de mayo de 2018
Reflexiones sobre El proceso de industrialización de Argentina, Brasil y México
La industrialización en Argentina comenzó en el siglo XIX cuando esa nación estableció un mediante el modelo económico agroexportador y se insertó en el ámbito internacional de como productor y exportador de materia prima, con esto, al estallar la Primera Guerra Mundial, éste país se convirtió en un proveedor de las necesidades de productos básicos, lo que le permitió desarrollarse y posicionarse, es así que en la década de 1950 comienza la inversión de capital extranjero.[pic 1][pic 2]
Actualmente Argentina juega un papel importante en lo que respecta a las relaciones internacionales, pues pertenece tanto al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), mismas que representan un mayor posicionamiento en el mercado internacional (Katz & Kosakoff, 1989).[pic 3][pic 4]
Brasil es actualmente la primera potencia económica en América Latina, pero su posicionamiento ha pasado por un proceso en el cual se destaca que como tal y por la diversidad física con la que cuenta, la naturaleza le es favorable, al grado de ser un país predominantemente agrícola, experimentó un rápido crecimiento industrial en las décadas de 1960 y 1970, hasta que en la década de 1980 logró una economía moderna diversificada, tras la segunda guerra mundial, Brasil se posicionó también como un sector que abastecía de recursos primarios y en la actualidad con la diversificación económica produce maquinaria, productos químicos, combustibles y minerales. [pic 5][pic 6]
Al igual que Argentina, Brasil pertenece al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), siendo el exponente más grande del sur del continente (Cohn, 2005).
México actualmente es la segunda potencia económica de América Latina, pero a pesar de eso, mantiene un alto estándar internacional de preferencia siendo un gran captador de capitales extranjeros, manteniendo así una perspectiva de que en 2050 será la quinta economía mundial, alcanzando así un grado total de desarrollo.[pic 7]
Como economía emergente, su historia ha sido muy dinámica, su expansión industrial comenzó con Porfirio Díaz y los cambios que produjo en beneficio del desarrollo nacional, así también los gobiernos post revolucionarios aportaron una clara aceptación al crecimiento del país, permitiéndole no sólo ser un país productor de bienes primarios, sino también ser exportador de minerales y combustibles, el Gobierno de Lázaro Cárdenas concretó crecimiento industrial de la nación, ya que sentó las bases legales, institucionales y políticas para la posterior industrialización.
La máxima industrialización que el país ha experimentado fue a finales de los 80s cuando comienza el neoliberalismo y entra al GATT ahora OMC, y en 1994 con el TLCAN mismo que en la actualidad ha convertido de México un lugar próspero y con un crecimiento positivo, ya que no sólo ese tratado es importante, esta nación cuenta con diversos tratados de libre comercio con otros Estados como lo son Israel, Colombia, la Unión Europea y forma parte de otros sectores internacionales como el G20 y la OCDE, y aunque sea la segunda potencia económica de América Latina, es el principal exportador y el principal destino de preferencia de inversiones en la región, todo esto ha propiciado que su economía ya no dependa de los productos básicos y de los combustibles, sino que ahora también la manufactura y la tecnología tienen un papel importante en la economía (Haber, 1993).[pic 8][pic 9]
...