ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ineficacia Del Estado Para Combatir La Inseguridad

Arturolg9628 de Septiembre de 2014

653 Palabras (3 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 3

El desarrollo de la delincuencia se ve reflejado por la deficiencia que tiene el estado para combatirla. Dicha ineficacia presenta dos principales dificultades. Por un lado, existe la Deficiencia en el Sistema Penal, donde es notoria la duplicidad de las funciones. En este se incluye el Proceso Penal Sumario, que consta en darle el poder absoluto a una sola persona y un nivel judicial establecido donde no se admiten nuevas pruebas. Esta última significa limitarse a repetir las diligencias ya realizadas por la policía y no buscar nuevas soluciones. Asimismo, el Estado combate una sobrecarga procesal. Una de sus principales características es la lentitud en la tramitación y resolución de casos, así como un mal sistema donde se aplica el mismo esfuerzo a casos simples y complejos, no dándole prioridad a las principales problemáticas nacionales. Además, existe una deficiencia en la coordinación entre las instituciones que componen el Sistema Penal. Este sistema presenta una organización vertical, donde los integrantes no se sientes partes del Sistema y esto a su ve dificulta la coordinación interna. Por el otro lado, el Estado encara una deficiencia en el trabajo policial. Esta incluye una carencia de selección de postulantes aptos. Este se ve acompañado de la poca capacitación y entrenamiento que se le da a los reclutados. También, el sistema policial cuenta con una deficiencia en la supervisión disciplinaria y funcional, y un alto nivel de corrupción. Otra problemática que dificulta el trabajo policial son las indeficientes comisarías. Estas cuentan con una baja infraestructura, con la ausencia de información para enfrentar la criminalidad y poca tecnología.

La delincuencia debilita el desarrollo de las libertades individuales, y en particular, de las pequeñas y medianas empresas. El delito en nuestra ciudad es un problema que va en aumento. En ella, más de la mitad de actividades delictivas son de robo al paso (58%), luego le sigue el atraco (13%), y por último, se encuentra el robo de viviendas (12%). Asimismo, las personas aplican estrategias de auto-protección, como mano propia o la difusión armamentista, lo que genera como consecuencia, un ambiente inseguro. Esta inseguridad que se ve en las calles se ve reflejada en la expansión de las capacidades y de las libertades individuales. Es por ello que, muchos ciudadanos han tenido que cambiar sus actividades cotidianas para evitar ser víctimas del delito. Además, se ha tenido que restringir sus libertades, y a su vez, se han visto obligados a modificar sus comportamientos. Por ejemplo, en América Latina, uno de cada tres ciudadanos han limitado sus lugares de compras y uno de cada tres ciudadanos ha restringido los lugares de recreación. Esto ha generado que terminen adaptándose a entornos que les resultan hostiles y amenazantes. Todo esto lleva a impactos de la inseguridad en el tejido social y a su vez, impactos colectivos. Esto se ve evidenciado en el cambio de cómo las personas construyen sus vínculos sociales, y cómo se altera su relación con la comunidad y en el espacio en que se desenvuelven. Dichos elementos obstaculiza el desarrollo de la comunidad. Asimismo, según estudios de LAPOP, las personas que han sido víctimas de un delito, suelen manifestar mayor desconfianza e influyen en la sensación de inseguridad. Todo ello ha ocasionado que los empresarios y el sector privado se vean obligados a modificar sus conductas. Tras el constante temor que hay en las calles, optan por la estrategia de pasar de la formalidad a la informalidad u ocultar sus ganancias. Esto tiene como objetivo no exponerse y así atraer menos a los criminales; sin embargo, para lograrlo, las empresas pasan al anonimato y no registran su existencia o sus finanzas ante el estado. Asimismo, los empresarios presentan un temor ante la posibilidad de que los delincuentes accedan a su base de información confidencial de sus empresas para efectos de extorsión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com