ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inestabilidad política y la economía en la canasta básica de las familias peruanas en el año

Gabriela MendozaDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2022

2.906 Palabras (12 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 12

              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

                                         ESCUELA DE ESTUDIO GENERALES

ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN

                                     INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

[pic 1]

Línea de investigación:

Empleo, desigualdad y derechos humanos

Título:
Inestabilidad política y la economía en la canasta básica de las familias peruanas en el año

Integrantes:

Yobelita Chahuayla Quispe (coordinadora)

Gabriela Karina Mendoza De los Santos

Sayra Marylin Sanchez Castillo

Michael Alejandro Avalo Sanchez

Aníbal Esteban Velasco Niño de Guzmán

Luis Antonio Mendoza Julca

Docente:

                 Natalia Aguado Maldonado 

Lima 01/ 04/2022


Inestabilidad política y la economía en la canasta básica de las familias peruanas en el año 2021

      Yobelita C.Quispe

          Gabriela K. Mendoza

    Sayra M. Sanchez

     Aníbal E. Velasco

   Michael A. Avalo

   Luis A. Mendoza

Escuela de Estudios Generales, Área de Ciencias Económicas y de la Gestión, Facultad de Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

EGO 202: Investigación Académica

Mg. Natalia Aguado Maldonado

14 de abril de 2022



 

Este trabajo se lo dedicamos a Dios y a nuestros padres, que forjaron en nosotros el deseo de superación y nos brindaron todo su amor y apoyo, así como nos impulsaron a cumplir nuevas metas sin temor alguno y nos motivaron hacia el logro de nuestros objetivos.

 Agradecimiento

En primera instancia agradezco a mis forjadores, personas de gran sabiduría, como mi profesora Natalia María Aguado Maldonado quien se ha esforzado por asesorarme en la realización de nuestro trabajo.


                                                               

                                              Tabla de contenido

 Dedicatoria        iii

Agradecimiento        iv

 Reconocimiento        v

 Tabla de contenido        vi

 Lista de tablas        ix

Lista de figuras        xi

 Resumen        xii

 Abstract        xiii

 Introducción        xiv

CAPÍTULO 1Planteamiento del problema        16

1.1 Descripción de la realidad problemática.        16

1.2 Formulación del problema.        19

1.2.2 Problemas específicos        19

1.3 objetivos de la investigación        19

1.3.1 Objetivo general        19

1.3.2 objetivos específicos        19

1.4 Justificación de la investigación        20

1.4.1 Justificación teórica        20

1.4.2 Justificación práctica        20

1.4.3 Justificación social        21

1.4.4 Justificación metodológica        21

1.5 Delimitación del problema        21

1.6 Limitaciones de la investigación        21

1.6.1 Limitación teórica        21

                                                          Lista de tablas

 Lista de figuras

 Resumen

Abstract

 Introducción

Una de las preguntas más frecuentes que surgen en el ámbito político y económico es acerca de los diversos fenómenos que afectan a la canasta básica familiar. ¿Por qué el precio de la canasta básica familiar tiende a aumentar constantemente? Durante años, los economistas han alegado esta situación a la cantidad de ingresos per cápita dentro de un país. Sin embargo, este factor solamente es una causa aproximada a la realidad que viven los países latinoamericanos, en específico Perú. La inestabilidad política ha influenciado significativamente el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país. Principalmente en esta investigación se abordará la inestabilidad política y la canasta básica familiar peruana.

Esta investigación se considera trascendental puesto que los resultados muestran la relación que existe actualmente entre la inestabilidad política y la canasta básica familiar peruana durante el periodo 2021, lo que nos permite tener una visión más reciente respecto a como lo social interviene en lo económico , informando sobre las diversas afectaciones sociales  que causan un desequilibrio en la canasta básica familiar, ya que las decisiones políticas que se llevan a cabo dentro del poder pueden traer a modo de consecuencia ventajas y desventajas sobre el bienestar de cada persona , y por ende en la calidad de vida de los ciudadanos peruanos .

La presente investigación se estructura de la siguiente manera: En primer lugar, se presenta la metodología del trabajo, es decir las preguntas y objetivos de la investigación, así como el tipo y técnica empleada y las fuentes de información correspondientes. Posteriormente, se desarrolla la fundamentación teórica que sustenta la hipótesis planteada. 

En el capítulo I, se desarrolla el problema de investigación donde se describe la problemática con el fin de plantear la relación entre la inestabilidad política y la canasta básica familiar y abordar los objetivos y limitaciones de la investigación. 

En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico, preludiando los antecedentes nacionales con respecto a los últimos años en los que esta relación se ha visto manifestada y se presentan las bases teóricas de la investigación. 

En el capítulo III, se exhibe la hipótesis de la problemática, así como las variables requeridas para comprender el sentido de la investigación. Donde se expondrá de manera teórica las variables a modo de operacionalizaras para un análisis más específico. 

En el primer apartado del capítulo IV se define y aplica la metodología de la investigación, así como se explica el enfoque, tipo y diseño de la investigación utilizada en la población y muestra determinada. El capítulo concluye con las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el tratamiento estadístico y el procedimiento empleado. 

Finalmente, se incluyen las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. Adicionalmente se exponen los apéndices que contiene la investigación. 

Los autores.                                                                                                                       



Capítulo 1

Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática.

A lo largo de nuestra historia, la realidad económica del Perú se ha visto influenciada por otros factores que han repercutido en la calidad de vida de los peruanos. El Perú es un país que pese ser calificado como economía en vía de desarrollo, se ha expandido y ha tenido un crecimiento económico aceptable en comparación con otros países de la región. En concreto, la mayor parte de su crecimiento económico, reflejados en el Producto Bruto Interno, son de economía primaria exportadora como la minería, exportación de productos no tradicionales, entre otros.   Pero, en la pandemia, hubo un desequilibrio en el PBI que devino incluso a una recesión, donde hubo una pérdida generalizada de la circulación del mercado peruano; así como también las inversiones y exportaciones. Por ello, no se cubrió con las expectativas de crecimiento que se tenía propuesto para ese año. Entonces, llegado el tiempo de las elecciones era decisivo quién iba a tomar el cargo de presidente, pues tenía que enfrentarse a los diversos problemas multisectoriales del país, agudizados por la pandemia.   Asimismo, como consecuencia de la pandemia, el Perú sufrió una caída económica del 11% a su PBI (Producto Bruto Interno), por ende, se mantiene la expectativa de que la recuperación económica sea progresiva, lo que implica que el gobierno del 2021 impulse a la recesión económica en la que los ciudadanos peruanos se encuentran inmiscuidos. En concreto, las elecciones presidenciales siempre se han visto como un factor que podría afectar al modelo económico que llevamos desde los últimos años. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (315 Kb) docx (189 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com