LA INFLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS PERUANAS – 2021
Sol PasquelTrabajo2 de Mayo de 2022
2.817 Palabras (12 Páginas)125 Visitas
[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Titulo
LA INFLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS PERUANAS – 2021
Autores:
Pasquel García, Debra Solange (ORCID: 0000-0002-9191-2683)
Muñante Cárdenas, Miguel Ángel (ORCID: 0000-0001-5829-0301)
Tapullima Sánchez Rosa Angélica (ORCID: 0000-0002-5814-0909)
Delgado Calvay, Kevin Anderson (ORCID: 0000-0002-9349-4040)
Asesor:
Espinoza Dextre David Nicolas
TARAPOTO - PERÚ
2020 II
- INTRODUCCIÓN
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
Durante el primer gobierno de Alan García, se dio la peor inflación en la historia del estado peruano, ya que tenía como meta controlarlo, aumentando el precio del combustible en un 30%, electricidad 12%, también los productos de primera necesidad tuvieron un alza en sus precios.
De esta manera la inflación y el déficit fiscal se dispararon, ya que el dinero de los peruanos empezó a devaluarse porque existieron cambios de forma repentina en los precios ya que se modificaban a cada hora y día en los productos de primera necesidad, debido a la falta de reservas internacionales, el Estado peruano comenzó a imprimir más dinero, subsidios, alzas de sueldos devaluándose la moneda de ese entonces que era el inti en 24% y con eso se anunciaban los paquetazos, ya que a falta de dólares el Banco central no pudo controlar el alza de la tasa de cambio trayéndose como consecuencia una crisis y recesión económica.
Por otra parte el desempleo se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).Actualmente, la situación política que vive Venezuela, obligo a emigrar a más de 3 millones de sus compatriotas, siendo Colombia el primer país en recepcionarlos y en segundo lugar Perú(Lima Metropolitana, Arequipa y Piura), ya que en el país antes mencionado existe una alta tasa de desempleo, inflación y todos los fenómenos económicos. La moneda del país llanero es el Bolívar y esta devaluada que a muchos ciudadanos no les alcanza para comprar productos de primera necesidad, ya que cada día de los precios como de los productos de primera necesidad suben y no les alcanza para su adquisición.
Al darse esta ola de migración, aumento la tasa de desempleo en nuestro país, ya que esta mano de obra extranjera es más barata que la de los peruanos, tanto es así, que los venezolanos se sienten tranquilos ganando el sueldo mínimo, porque de allí ellos proceden a cambiarlos a dólares y envían a su país, para cambiarlos a bolívares y con eso le hacen frente a tremenda crisis.
Al darse la pandemia del COVID 19, el Perú inicia una lucha contra la recesión y la pérdida de empleos, ya que muchas empresas cerraron y se fueron a la quiebra generando despidos en gran cantidad de sus trabajadores; ante esta situación el gobierno de turno decidió otorgar subsidios (bono rural, bono familiar, reactiva Perú),esperando que gracias a esto, el desempleo pueda ser controlado, ya que existen poblaciones vulnerables e informales, que continuaran necesitando de transferencias y bonos para cubrir sus servicios básicos y su alimentación.
Y finalmente abordaremos la influencia de la inflación en la economía de las familias peruanas, que es la causante en la actualidad de este fenómeno económico, la inestabilidad política en nuestro país; qué alimentos en estos momentos no son accesibles para muchas familias y una demostración con el sueldo mínimo respecto a los alimentos se podía adquirir hace dos años y el panorama actual.
- OPINION
Desde nuestro punto de vista, actualmente en el país vive un proceso de inflación debido a la inestabilidad política e influye de manera considerable en la economía de las familias peruanas, debido a que los precios de los alimentos (pollo, pan, trigo, aceite,) suben y los ingresos(salarios) de las familias se mantiene.
Para Sevilla. C (2020) los fenómenos económicos como son la inflación y el desempleo, son una constante preocupación para los gobiernos de los países, ya que si esto no se maneja de manera adecuada trae consecuencias fatales a su economía.
Un país al tener una inflación no controlada (aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios), genera un caos total, tanto es así que, si esto aumenta de una manera desmedida, se convierte en una hiperinflación, el cual significa una catástrofe en la economía de una nación.
La inflación importada recoge el efecto de la evolución de los precios internacionales en la inflación. Incluye los bienes de consumo cuyos costos dependen significativamente de los precios de comestibles. En este grupo se encuentran pan, fideos, aceites y combustibles. Asimismo, incluye bienes que son principal o exclusivamente de origen importado. BCRP (2017). Al haber inflación, los precios de bienes y servicios aumentan, lo que motivará que se adquieran menos con los mismos recursos. En consecuencia, al decir que la inflación deprecia el valor de la moneda, es el aumento de los precios. Es por ello que decimos que, al haber inflación, generara una pérdida del poder adquisitivo. Al haber inflación, esto ocasiona que los valores reales de los salarios sean menores, por lo que, si el salario nominal no aumentara, se vería reducido por los efectos de la inflación. Para esto se tuvieran que firmar contratos en el que se incluyen revalorizaciones equitativas a la inflación existente o también leyes que exigen este ajuste y de esta forma, no permite que los salarios pierdan su poder adquisitivo por los efectos causados de la inflación. Así como la inflación incrementa el valor nominal de las exportaciones, también las disminuye, porque al haber depreciación de la moneda trae como consecuencia reducciones en los costos de las exportaciones para los potenciales compradores, generando un incremento en los costos de importación, porque al comprar en el exterior con una moneda depreciada, termina generando un sobrecosto. Al haber elevadas tasas inflacionarias en el país, genera mucha incertidumbre en los inversionistas. Esto debido a que la inflación en ocasiones produce en los flujos de inversión reducciones.
Tipos de Inflación, Al referirnos al alza de precios usamos diferentes terminologías, que son los siguientes:
- Estanflación: Existe inflación y decrece el producto bruto interno (PBI)
- Desinflación: La tasa de inflación desciende, esto es cuando los precios suben, pero menos que la anterior.
- Deflación: Disminuyen los precios esto es lo contrario a la inflación.
- Reflación: Esto es una inflación negativa, porque los precios en lugar de subir bajan.
- Niveles de inflación
- Inflación moderada: Esto se da cuando los incrementos de los precios no llegan a alcanzar el 10% anual.
- Inflación galopante: Estos casos se dan al existir inflaciones desmedidas (2 o tres dígitos)
- Hiperinflación: Es el incremento de los precios, superarando el 1000% anual.
- ARGUMENTO
Como ya se mencionó en líneas anteriores, durante el primer gobierno de Alan García se dio la peor hiperinflación que hasta el día de hoy se le ha considerado como una de las peores de América Latina después de lo hoy en día vive Venezuela, específicamente en 1990 hubo un incremento de los precios de más de 50% durante 30 días seguidos, la acumulación de esta inflación llego a 2.178,49%. Merino. C (2018) Colas interminables buscando encontrar productos de primera necesidad, que quedaron grabadas en la memoria de los peruanos y la moneda que era el inti, que durante la hiperinflación equivalía a un millón de intis y que posteriormente en 1991 fue reemplazada por el nuevo sol. Explica la BBC que uno de las acciones primordiales hizo el presidente Alan García Pérez al momento de asumir la presidencia del Perú en el mes de Julio de 1985, fue controlar la inflación y reactivar los aparatos productivos, tomando la decisión de incrementar los precios de los combustibles y de uno que otro producto de primera necesidad. Merino. C (2018) Para compensar el incremento de los precios otorgo subsidios estatales apaciguando su incremento. El combustible se incrementó en 30%, el servicio eléctrico 12% y productos como la leche, maíz y arroz en cifras porcentuales similares, trayendo como consecuencia desequilibrio comercial y originando la reducción de sus reservas, episodio que al estado peruano le comenzó a faltar dinero para los subsidios. Merino. C (2018): Dado esto, comenzaron con la impresión de más dinero ampliando los subsidios que por consiguiente origino un aumento de la inflación, así mismo el gobierno del Dr. García ordenó que incrementaran los salarios el cual aumento la demanda; en 1988 nacionalizo la banca y todo esto se sumó a la salida de los inversionistas extranjeros complicando enormemente la situación económica del país. Merino. C (2018) Situación similar vive Venezuela, al otorgar subsidios a más de la mitad de su población, ocasionando que sus reservas se acaben, comenzando con la impresión de millones de bolívares, moneda que tiene una equivalencia similar a nuestra moneda que era el inti en ese entonces, expropiación de inmuebles, colas interminables para obtener productos de primera necesidad, hay desabastecimiento enorme en el sector salud, la población desnutrida, hay un éxodo pero de habitantes de ese país, que tiene que salir en busca de un futuro mejor, tanto es asi que nuestro país la cifra de venezolanos es enorme trayendo como consecuencias negativas el desempleo porque la mano de obra llanera es más barata que la peruana y un aumento enorme de la delincuencia como la prostitución clandestina, los asaltos y el sicariato, teniendo atemorizado a los peruanos por estos actos. Ahora, con esta crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus (Covid 19), generó el cierre de muchas empresas tanto de micro, pequeñas y grandes empresas, trayendo como consecuencia el despido masivo de sus trabajadores esto a su vez genero una tasa de escases de empleo(desempleo). El gobierno peruano para poder contrarrestar esta difícil situación otorgo algunos subsidios como el bono familiar universal que en teoría es para las familias vulnerables, pero un pésimo manejo de su sistema de focalización de estas familias, el bono llego pero no a las familias vulnerables, sino a familias pudientes y sobre todo a pensionistas de la cedula viva; reactiva Perú, es otro de los subsidios otorgados por este gobierno, que consistía en dar un préstamos a las micro y pequeñas empresas para que puedan levantarse, pero por lo que expreso en líneas anteriores ese dinero llego a manos de grandes empresas que no les hizo un efecto significativo esta crisis. En los primeros años del gobierno del presidente Barack Obama (2007-2008), hubo un debate muy intenso acerca de cómo diseñar las políticas económicas de los EEUU, porque al igual que otras economías del mundo, tuvieron que experimentar una grave recesión en su economía, estos problemas en su sistema financiero, fue por la mala inversión que hicieron en los mercados del sector vivienda, esto se propago por toda sus economía provocando que el ingreso descienda y el desempleo aumentara enormemente. Los funcionarios del gobierno norteamericano para hacer frente a esta crisis, dieron respuesta de dos formas para la incrementación de bienes y servicios de manera general. Una de las primeras medidas que tomo el presidente de los EEUU fue otorgar paquetes de estímulos económicos, que consistía en disminuir sus impuestos e incrementar su gasto gubernamental. De igual manera hicieron la oferta del dinero (realizado por el Banco Central de Reserva de los EEUU y la Reserva Federal. Mankiw. G (2012).
...