Interculturalidad, Concepto Que Debemos Adoptar
Eusidyus18 de Septiembre de 2013
686 Palabras (3 Páginas)384 Visitas
La interculturalidad se conoce como la relación armónica entre varios grupos culturales; este concepto nos comunica sobre la capacidad comprensiva que puedan establecer los individuos para generar relaciones positivas aun si se reconocen muchas diferencias e ideologías entre los integrantes, por ende esto propiciaría el nacimiento de una sociedad apta para enfrentar problemas que surjan en referencia a la salud. Necesariamente los aspectos de la interculturalidad están vinculados con la salud, ya que la persona como tal, puede llegar a ser afectada emocionalmente en manera directa o indirecta por falta de una práctica intercultural, mostrando así una inestabilidad emocional que le podría ocasionar efectos negativos en su salud.
En nuestra vida cotidiana tenemos que optar por una posición reflexiva en la cual entablemos una negociación con la o las personas pertenecientes a un grupo y la forma de lograr una comunicación correcta es por medio de un diálogo en donde expresar una idea u opinión deberá ser respetado, para así llegar a conformar una sociedad más funcional. Cabe destacarse el hecho de identificar las capacidades de comprensión en los otros para actuar de la manera más óptima al momento de llegar a establecer relaciones, no se puede llegar a hablar con un diferente código porque generaría confusiones y se perdería todo el sentido del mensaje que se quiere transmitir. México posee gran variedad cultural, pero esto propicia un ambiente de incomprensión debido a que no existen normas para cada caso en particular, esto nos dice que todo influye en la forma de pensar y moverse de cada individuo así nos podemos plantear diferentes ideas sobre lo que en realidad creen las minorías, es común que el grupo social más grande imponga una jerarquía sobre estas minorías, más que eso debería adoptar su realidad multicultural y aprender sobre los grupos más reducidos.
La interculturalidad es un proceso que todos deberíamos de aprender porque nos enseña a darnos la oportunidad de respetar a los demás por lo que son y no por lo que parecen ser, al fin de cuentas todos somos seres con sentimientos que razonamos y pensamos, nadie es absoluto en ningún aspecto porque las verdades absolutas nadie las posee, este proceso está compuesto también por una comprensión mutua algo así como ponerse en el lugar de la otra persona.
El grupo más grande esta siempre acompañado de mayor poder que muchas minorías, por lo tanto es responsabilidad del grupo mayor cuidar de la salud de los demás grupos porque todos en si conforman una sociedad, uno de los principales impedimentos en la salud de estos pequeños grupos es su posición geográfica, la forma en que combaten esta demanda de salud es la constante creación de campañas de salud, una mala comunicación podría afectar en la decisión de la persona que va a recibir el servicio, en estos casos lo más indicado sería generar confianza al paciente estableciendo un diálogo que se ajuste a sus intereses para poder ir generando confianza sin expresar altanería o desconfianza.
En mi punto de vista creo que vamos muy atrasados conforme a la asimilación de la interculturalidad y la salud, muchas personas aún siguen insensibilizadas por sus semejantes de otros grupos, imagino que esto sucede porque los medios transmiten muchos mensajes negativos sobre la mente humana a tal grado de que la insensibilizan, contrastándose así las actitudes negativas como el odio, el desinterés, la ingratitud, etc. El ambiente en el que vivimos nos sumerge en una constante riña hasta contra nosotros mismos, creo fielmente en que se puede combatir contra este mal que aqueja a la sociedad, todo está en volver con los valores, demostrar que a las personas se les debe de admirar por su esencia, no por su capacidad adquisitiva o posición social, no es una lucha que se vaya a ganar en un día y mucho
...