ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Terremoto De 1985

saintcesar15 de Enero de 2014

6.494 Palabras (26 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 26

Tema

La radio en el terremoto del 85.

Delimitación.

La participación de la radio durante el terremoto el día 19 de Septiembre del 1985 y la eficacia de su servicio en un lapso de 1 hora desde el suceso en un momento de caos.

Problematización.

Conocer si las radiodifusoras estuvieron preparadas para una catástrofe de éste tipo para colaborar de manera efectiva con un plan de trabajo mejor organizado sin recurrir a improvisaciones y alteración del contenido comunicativo.

Supuesto.

La actuación eficaz de las radiodifusoras debido a su preparación para éste tipo de catástrofe y el profesionalismo con el que comunicaban y contribuían por medio de la radio y otros medios tecnológicos.

Justificación.

Ésta investigación es para dar a conocer el momento histórico de la radio en la participación del terremoto del 85 desde otro ojo, con el propósito de acrecentar el contenido informativo del suceso en los lineamientos de las estaciones de radio de la XEW como la más importantes y porque logró continuar el servicio de informar a la comunidad mexicana lo mas pronto posible. Conocer con qué medios contaban para transmitir y también su organización, los problemas de tipo económico, material y de recurso humano.

Averiguar si hay reglamentos en caso de que ocurran incidentes de éste tipo y si el día de hoy se cuenta con buen nivel tecnológico y recurso humano mejor preparado.

La radio ha sido y será un medio de comunicación importante, y el testimonio que da de si misma es la ayuda que ofreció después del terremoto del 85, colocándola nuevamente en un status de importancia relevante en su momento de declive con la inclusión de la televisión.

Marco Teórico.

El tipo de investigación será de forma explicativa.

“Se tomará como referencia Marshall Mcluhan en su estudio de Undestanding Media: The extensions of man, de su primer capítulo “el medio es el mensaje”.

Para ésta investigación menciono el siguiente argumento extraído del libro de Lance Strate:

“Como respuesta a la acusación específica del determinismo tecnológico,

McLuhan se refiere a las tecnologías de los medios como extensiones

que siguen una tradición que se remonta a Ralph Waldo Emerson

(1883). Como extensiones nuestras, son producidas por nosotros a nuestra

imagen. Pero lo olvidamos, nos alienamos de nuestras creaciones

y, a menudo, nos enamoramos de ellas sin darnos cuenta de que solo

sentimos pasión por el entusiasmo inicial que produce la adopción de

las nuevas invenciones, sin darnos cuenta de nuestra conexión con los

medios de comunicación, que se extiende a los sentidos. Se trata de un

entumecimiento de la consciencia, que nos convierte en sonámbulos.

Carecemos de sensibilidad no solo hacia la naturaleza de las innovaciones,

sino también hacia sus consecuencias. Cada extensión también

es una amputación, según McLuhan, ya que las tecnologías funcionan,

en efecto, como prótesis. McLuhan no usó el término cyborg para referirse

a la fusión de lo biológico y lo tecnológico”.

Sobre éste argumento no intento demeritar a la radio como sonámbula de la tecnología, sino comprobar que la tecnología y el hombre se vuelven una, una máquina atiende una necesidad del hombre, por ello se vuelve una extensión de él. El ejemplo sería la de un camarógrafo que porta casi siempre su cámara, ¿Qué sería de él sin la cámara? Y así las de otros oficios. La radio como un organismo depende tanto de personas que cubran un oficio en específico, pero también depende del equipo tecnológico específico para que juntos se logre el servicio de informar y entretener.

Esquema Preliminar.

1.- Breve historia de la radio.

2.- funcionamiento de la radio y técnicas de una entrevista para un locutor/reportero.

3.- Terremoto del 85 y la radio, historia y antecedentes.

4.- Testimonios de reporteros, personal técnico y operadores.

5.- Conclusiones. 

ÍNDICE

1.- Introducción……………………………………………………………………………………………………………5

2.-Breve historia de la radio …………………………………………………………………………………………6

2.1.- Guglielmo Marconi……………………………………………………………………………………6

2.2.- Surgimiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones…………………6

2.3.- La época de Oro………………………………………………………………………………………..7

2.4.- Un cambio externo: el transistor y la radio portátil……………………………………7

3.-Funcionamiento de la radio………………………………………………………………………………………7

3.1.- Canales de Radio……………………………………………………………………………………….7

3.2.- Técnicas del reportero vía telefónica…………………………………………………………9

4.- Terremoto del 85 y la radio, historia y antecedentes……………………………………………….10

5.- Testimonios de reporteros, personal técnico y operadores…………………………………….12

5.1.- Entrevista a Héctor Jimenez Landín………………………………………………………….12

5.2.- Entrevista a Armando Barrientos Valadéz…………………………………………………14

5.3.- Entrevista a Humberto Sánchez………………………………………………………………..17

6.- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………..19

7.- Blibliografía……………………………………………………………………………………………………………..20

1.- INTRODUCCIÓN

La radio durante el terremoto del 85, adquirió su participación cuando todos los demás servicios se vinieron abajo dándole una mayor popularidad sobretodo en el Distrito Federal. La radio desde hace años ha sido opacada por la televisión desde la creación de ésta y en estos días el internet, aunque ésta haya un cierto nivel de alianza pongo como ejemplo las radiodifusoras creadas digitalmente, ya en algunas estaciones que existen tienen una plataforma donde lo que se transmite en un aparato de radio común se escucha en internet; a pesar de eso, la población a la que se le llega es muy difícil de capturar, por lo que algunos mencionan que la radio tal vez se extinga pero hasta ahora los años nos han dicho que aún es un medio muy importante, ejemplo de ello es en el terremoto de 1985, momento en dónde todos los servicios como la luz, teléfono, la prensa y la televisión fueron interrumpidos.

El enfoque de ésta investigación es ahondar un poco sobre lo que internamente sucedió en la radio para que ésta pudiera ofrecer lo que otros medios no pudieron, y dar cuenta de la importancia que tuvo de su participación como medio de comunicación única en los momentos de crisis. Mucho de la importancia fue el equipo de transmisión, de sus instalaciones y cabinas y el profesionalismo de los locutores, reporteros e ingenieros comprometidos a continuar sus actividades de manera heroica y responsable.

Para ello, se verá desde el inicio de la radio y su historia, hasta el antecedente relevante como es el sismo del 85. Se verá con mas detalle el funcionamiento de una radiodifusora, así como el personal y equipo que lo conforman.

El trabajo trata de establecer que como lo menciona Mcluhan de que somos dependientes de la tecnología, ya que sin ella todos estamos inmóviles, estamos “amputados”, y en la comunicación en aquél entonces sin la radio la ciudad estaría “muda”.

2.-BREVE HISTORIA DE LA RADIO

2.1.-GUGLIELMO MARCONI

La creación del telégrafo dio hincapié a la creación de la radio, existieron 3 autores de la misma época que dieron bastantes aportaciones para la creación de lo que se conoce hoy en día como la radio. John Ambrose Fleming, Lee Forest y David Sarnoff, se les reconoce como contribuyentes al invento pero quién oficialmente se le acepta es a Marconi Guillermo, donde comienza a trabajar en la radio en 1913.

“Definitivamente, si debemos hablar de algún “padre” de la radiodifusión, ese título le corresponde a Marconi”.

2.2.-SURGIMIENTO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.

Debido al desorden mundial por el uso del espectro radio, mas comúnmente la invasión o empalme en la misma frecuencia, se tuvieron que tomar medidas conforme a ello, logrando una reunión mundial en Suiza tomando entre sus mas particulares decisiones la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Algunos no lograban organizar la distribución de frecuencias como Australia y Guatemala. A México le otorgaron las frecuencias desde la XA a la XH para uso en aeronaves, radiocomunicación, servicios telegráficos, marítimos.

“A México le tocó formar parte de la 1ª Conferencia norteamericana, que se realizó en otoño de ese mismo año en Washington D.C. Esta 1ª Conferencia norteamericana sirvió para distribuir las frecuencias desde el Caribe hasta Canadá y para asignar las siglas a los diversos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com