ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Keynesianismo

Paola00710 de Febrero de 2013

691 Palabras (3 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 3

KEYNESIANISMO

Escuela de pensamiento creada por J. M. Keynes (1883-1946) y desarrollada por sus seguidores, que ha supuesto una ruptura con el pensamiento económico anterior y ha influido de forma decisiva en las políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Los principales elementos de esta corriente de pensamiento se hallan contenidos en la obra de J. M. Keynes Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. Una de sus principales aportaciones la constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo, en contra de lo sostenido hasta entonces por la doctrina oficial y la denominada ley

de los mercados o ley de Say, según la cual es la oferta la que crea su propia demanda. Para regular las fluctuaciones de la demanda efectiva o demanda agregada y, en definitiva, de la actividad económica, la política monetaria ha de ser complementada con otros instrumentos de política económica, como la política fiscal, debido a las limitaciones de la primera. Demuestra J. M. Keynes que el sistema económico puede hallarse en equilibrio en una situación de subempleo y permanecer en ella indefinidamente si el Estado no interviene.

Influido por los angustiosos problemas de paro creados por la Gran Depresión de 1929, J. M. Keynes centró su atención en el análisis de los problemas económicos a corto plazo. La de Keynes es una teoría macroeconómica a corto plazo con salarios rígidos a la baja. «A largo plazo todos muertos», como le gustaba decir al propio Keynes. Desconfió Keynes de la eficacia de la política monetaria como instrumento adecuado para incidir sobre el nivel de renta, a causa de la llamada trampa de la liquidez; es decir, cuando a partir de un determinado tipo de interés, que la gente cree que es muy bajo, la curva de demanda de dinero se hace infinitamente elástica y los sucesivos incrementos de oferta monetaria no pueden conseguir hacerlo bajar más. En estas situaciones la política monetaria tiene que ser complementada con el adecuado manejo de los ingresos y gastos públicos. La teoría macroeconómica keynesiana es claramente intervencionista, en contra de lo sostenido por la doctrina del laissez faire. (Véase Curvas IS-LM.)

Corriente de pensamiento económico originada en los escritos del pensador inglés John Maynard Keynes y que se fundamenta en la acción del gobierno para impulsar la actividad económica.

Como keynesianimo se describe una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos.

Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo.

De las reflexiones de Keynes se derivan importantes conclusiones de política económica. Por las fallas del mecanismo del tipo de interés la política monetaria tiene en tiempos de crisis sólo modestas repercusiones sobre la demanda de la economía en su conjunto. Por este límite el Estado debe, a través de la inversiones públicas (política fiscal) estimular la demanda.

“Yo pienso por eso, que se demuestra que una amplia estatización de las inversiones es el único medio para alcanzar una aproximación al pleno empleo”. (Keynes, 1936: 318).

La teoría de la política fiscal anticíclica significa que el déficit público (deficit spending) ocasionado como consecuencia de las intervenciones en épocas de crisis es compensado por el excedente producido en las fases de prosperidad. Después de la segunda guerra mundial y basados en análisis keynesianos, en casi todos los países industrializados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com